
(18/Ag/16) “ACA (Asociación de Cooperativas Agrarias) a nivel nacional es una empresa que está en todas las cadenas de comercialización del agro. Se inicia en la etapa del acopio, ya que se le compra a los productores, tal como hacemos en Olavarría que es un ACA directo, pero también hacemos corretaje, que es el nexo entre acopio y exportación, y también hace exportación” contó Diego Bertholet, jefe del Centro de Desarrollo Cooperativo de ACA Olavarría, nacido en Las Flores hace 31 años, con doce en este sector laboral y seis a cargo de las plantas de ACA (primero en Las Flores y luego en nuestra ciudad, aunque durante cuatro meses tuvo que hacer esa labor en forma simultánea, lo cual lo obligaba a viajar cada dos días).

“A nivel exportación ACA tiene dos puertos propios, en Rosario y Quequén, y también tiene parte de lo que es la terminal Bahía Blanca. Es decir, se involucra en todo lo que es mercado agropecuario. A nivel local nos desarrollamos en lo que es la compra de cereales y oleaginosas, y también tenemos la venta de insumos agropecuarios, para darle al productor todo lo necesario para el cultivo que quiera sembrar” agregó Bertholet, quien celebró el sábado 13 de agosto el Día del Cerealista.
“En Olavarría hace ya 17 años que funciona ACA, más precisamente desde 1999, en tanto que ACA fue fundada en 1922 y tiene 60 sucursales distribuidas en todo el país. Somos un ACA directo en Olavarría. Hay que aclarar que ACA está conformada por varias cooperativas a nivel nacional, y la que se encuentra en Olavarría es una de sus sucursales o Centro de Desarrollo Cooperativo (CDC), ya que así lo denominamos”, explicó Diego.

“En 2007 se creó la planta nueva de CDC, ya que anteriormente se encontraba sobre la avenida Avellaneda, en la Cooperativa Agraria. Esta es una planta que se hizo desde cero y tiene una capacidad de 45 mil toneladas, con 13 silos distribuidos en el predio, con todas las instalaciones necesarias para la producción de esta zona. La planta está muy bien preparada, con dos balanzas, una de ellas con volquete completo para la descarga de los camiones, lo cual le da mayor agilidad a la hora de la descarga” continuó diciendo Bertholet.

Respecto de la función que cumple como CDC en nuestra ciudad, el jefe –ahora olavarriense- señaló que “compramos directamente a los productores. Se pasa la mercadería por la planta para acondicionarla y sacarla en condición cámara para el destino adonde fue vendida, ya sea exportación, molinería o consumo. Hay que resaltar que se trata con los productores cara a cara, ya que visitamos al productor de campo, se sacan muestras, o el productor viene acá para analizar esa muestra, y se ve si hay que hacerle algún paso por la planta para acondicionarla. Es decir, le brindamos al productor todas las opciones de negocio que están en el mercado, es decir venta disponible, venta futuro o mercado a término”.

Acerca de cómo está el mercado hoy día, Diego Bertholet comentó que “casualmente hoy (por ayer) salió uno de los reportes de USDA, que lanza Estados Unidos mensualmente, donde se detallan los stock mundiales como en las cosechas, etc., y hoy anuncio una cosecha 16/17 que va a tener muy buena producción, por lo que hizo que enseguida el mercado bajara, principalmente en soja y maíz que ahora apuntan a una tendencia bajista. Hay que ver el próximo martes cómo empiezan a repercutir esos valores a nivel nacional”.
“Además, este año la cosecha se retrasó mucho –agregó- por el exceso de lluvias, ya que hubo muchas pérdidas sobre todo en el norte del país, por lo que esta zona fue privilegiada, ya que se obtuvieron rindes superiores a los históricos inclusive en esta zona, y eso favorece a los productores para tener un mejor año y salir de los tropiezos de años anteriores”.

“En lo que respecta de la siembra fina -trigo, cebada, alpiste-, ya se ha sembrado casi el 90 por ciento, está en muy buenas condiciones y tiene una buena perspectiva climática. Y en cuanto a precios, considero que están bastante estables para esos cultivos y por lo tanto no hay una muy buena perspectiva en ese aspecto. En esta zona los productores apuntaron a hacer trigo de calidad y se disminuyó la cantidad de hectáreas de siembra de cebada. Y en el trigo se apunta a una calidad Premium, para tener un mejor precio, con aplicación de los mejores fertilizantes”, terminó explicando Diego Bertholet. (Nota publicada por Diario EL POPULAR, el 13 de agosto de 2016)