
(27/Sep/16) a utilizar la tasa de pases a siete días. Para 2019 la banda se ubica entre 3,5 y 6,5 por ciento Desde el 1 de enero el BCRA dejará de usar como tasa de referencia de política económica la de Lebacs y comenzará.
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, ratificó que la meta de inflación de la entidad para 2017 será de entre 12 y 17 por ciento, tal como se presentó en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional.
Sturzenegger indicó que para lograr ese cometido desde el 1 de enero el BCRA dejará de usar como tasa de referencia de política económica la de Lebacs y comenzará a utilizar la tasa de pases a siete días.
El titular del BCRA difundió este lunes las metas de inflación a las que apuntará en los próximos cuatro años en una conferencia de prensa que ofreció en el Salón Bosch de la entidad. Asimismo anunció que para 2018 las metas se ubicarán entre 8 y 12 por ciento y que para 2019 la banda se ubica entre 3,5 y 6,5 por ciento. Además aclaró que para las mediciones se realizarán con relación al IPC que elabora el Indec y aclaró que siempre se tomará el indicador que mayor alcance nacional tenga.
Sturzenegger confirmó además que acordó con el Palacio de Hacienda el giro de 150 mil millones de pesos, de los cuales 60 mil millones serán en carácter de utilidades y 90 mil millones en adelantos transitorios. En ese sentido, dijo que aún no se consensuó con Hacienda la periodicidad de los envíos, que en 2016 fueron de unos 40 mil millones de pesos por mes.
Sturzenegger destacó que los 150 mil millones son 10 mil millones menos que los transferidos este año, pero remarcó que pasa de 4,4 por ciento del PIB a 1,5 por ciento del PIB. Consultado sobre la política fiscal, Sturzenegger deslindó responsabilidad y a partir de la decisión de restringir la ayuda al Tesoro Nacional comentó que la financiación del déficit fiscal proyectado en 4,4 por ciento del PIB será trabajo de la Secretaría de Finanzas. De esta forma, elípticamente señaló que el rojo fiscal deberá ser cubierto con endeudamiento del sector público.
El manejo del programa de Metas de Inflación quedará a cargo de un Consejo de Política Monetaria que estará integrado por el presidente del BCRA, los vicepresidentes primero y segundo, el gerente general, el subgerente general de operaciones y el subgerente general de investigaciones económicas. Sturzenegger puso en el centro de la política del Gobierno la baja de la inflación como herramienta para reactivar la economía.
Sin atraso cambiario
Federico Sturzenegger negó un atraso en el tipo de cambio porque depende de la acción del mercado que «dictamina todos los días». «Es el mercado el que define el valor. Si el atraso fuera muy evidente tendría que ajustarse automáticamente», afirmó el titular de la autoridad monetaria ante una consulta de esta agencia.
Sturzenegger sostuvo que durante este año «hubo un proceso de apreciación del tipo de cambio multilateral», contexto en el que destacó la mejora que tuvo el valor del Real en Brasil. Al responder preguntas tras presentar el Régimen de Metas de Inflación, remarcó que «ha habido un cambio significativo de los sectores exportadores al acceso al capital».
De esta forma, el presidente del Banco Central rechazó las críticas de sectores productivos y analistas económicos que marcan un atraso en el tipo de cambio que afecta la competitividad de la economía. «La competitividad tiene varias aristas y una de ellas es el tipo de cambio», indicó Sturzenegger.
Prat Gay: “Se terminó la época de evadir”
El ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, aseguró este lunes que el blanqueo de capitales «es la última oportunidad antes de que el Estado tenga el acceso directo y automático a la información tributaria», por lo que consideró que «se terminó la época en la que evadir impuestos era un deporte nacional y un orgullo». Prat Gay disertó en el VI Foro LAC (América Latina y el Caribe) de Política Fiscal, realizado en el Palacio de Hacienda, cuyo acceso fue «cerrado para la prensa», según informó el Palacio de Hacienda, que solo comunicó de la exposición del ministro a través de un comunicado de prensa.
Prat Gay destacó que tanto el Foro como la visita al país del secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, son «buenas noticias para la transparencia fiscal en la región y Argentina y malas noticias para los evasores, los que son insolidarios con sus conciudadanos, quienes esconden sus activos, y quienes no son responsables fiscalmente».
El funcionario destacó que el sinceramiento fiscal «es una prioridad» para el Gobierno y subrayó que el intercambio automático de información que se iniciará en enero contará con 40 países trabajando en conjunto y que a fines de 2018 el número superará a los 100 miembros. Prat Gay advirtió que «en Argentina, tristemente durante muchos años, evadir impuestos era un deporte nacional y materia de orgullo», y que por eso «les estamos avisando a los argentinos que esa época terminó».
Argentina – Estados Unidos: intercambio de información impositiva
La Argentina y Estados Unidos buscarán un acuerdo para intercambiar información impositiva y mecanismos para avanzar en la lucha contra el lavado de dinero y el narcotráfico. Asimismo, la administración de Barack Obama expresó su respaldo a la transformación de política económica que está implementando el gobierno de Mauricio Macri con el objetivo de reinsertar a Argentina en el contexto internacional.
«Las conversaciones que mantendremos tienen que ver en llevar a cabo un tratado para compartir información impositiva entre ambos países», subrayó Jack Lew, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos.
En el marco de su visita a Argentina Lew se reunió previamente con el presidente Mauricio Macri y luego con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, con quien ofreció una declaración conjunta en la sede de la cartera. Allí Lew instó a la AFIP a mantener reuniones con su par de los Estados Unidos y afirmó que «deberá evaluar la preparación para dar lugar a ese intercambio de información» fiscal y tributaria. El titular del Tesoro destacó la relación con el actual gobierno de Mauricio Macri y recordó que es la primera visita de un Secretario del Tesoro estadounidense desde 2002.
Lew respaldó la actual gestión gubernamental y enfatizó que en los meses de gobierno «se han logrado muchos avances» y reconoció que se enfrentó a «serias dificultades para preparar al país» para ponerlo en la vía del desarrollo.