
(22/Nov/16) El envío de porotos de soja cultivados en la Argentina a China se mantendrá en ascenso en las próximas campañas agrícolas ante la necesidad de los ganaderos chinos de sostener su expansión pecuaria, aunque seguirá en descenso la exportación de aceite de soja por la política de sustitución de importaciones que sostiene Pekín.
Así lo expresó Hernán Viola, agregado agroindustrial de la Embajada argentina en Pekín, quien admitió que se sostendrán en tendencia alcista los niveles de compra de poroto de soja argentino por parte de China, cuyo volumen actual trepa a unas 12 millones de toneladas anuales.
“En el caso de la soja -dijo Viola-, China va a seguir incrementando sus importaciones porque la cría local de ganado sigue en crecimiento, al igual que la demanda de aceite de soja”. No obstante, aclaró que en este último caso la decisión del gobierno de Pekín es recortar en el tiempo sus niveles de compra externa de aceite, a instancias de la política adoptada por China de avanzar con “un proceso de sustitución de importaciones”.
Las acciones chinas apuntan a continuar en los próximos años con el recorte de compra de aceite de soja en países proveedores, tal como lo es la Argentina, que actualmente ocupa el tercer puesto como abastecedor de porotos de soja.
Respecto del segmento de granos oleaginosos, Viola refirió que “el principal factor de crecimiento en la venta de granos de soja de origen argentino es la oferta exportable local, ya que buena parte de nuestra producción sojera está orientada al crashing (o procesamiento industrial) en el orden doméstico”.
Consultado sobre las restricciones que rigen en China para los granos de origen transgénicos o con restricciones sanitarias, el especialista manifestó que “a China no se puede ingresar ningún cargamento con un evento (tecnológico) que no esté aprobados en China y la Argentina”.
Además, aseguró que esto lleva a mantener “un trabajo de ambos gobiernos, desde hace muchos años, donde la idea es poder trabajar en la posibilidad de evitar asincronismos en la aprobación de eventos realizados entre ambos países”.
El agregado agrícola argentino en Pekín afirmó: “En China trabajamos fuertemente para que el gobierno chino acelere la aprobación de los eventos: ese es un problema que tenemos, junto a otros proveedores de ese país, y por tal motivo seguimos trabajando también de manera conjunta”.
Durante los primeros siete meses de 2016, China importó 46,3 millones de toneladas de porotos de soja (posición arancelaria 1201.9010), por un valor de u$s18.046 millones, lo que representó un aumento de 4,1% en volumen y una caída de 8,6% en valor en comparación con igual período de 2015, de acuerdo a datos del Ministerio de Agroindustria. Fuente: CRA/Perfil.
China bloqueó la importación de aceite de soja
La noticia comenzó a circular en las últimas horas. Y representa, verdaderamente, un riesgo extremo para la economía argentina. Las autoridades del gobierno central de China decidieron bloquear las importaciones de aceite de soja argentino.
Así lo confirmaron a LPO dos fuentes del sector agroindustrial. Si bien aún se desconocen oficialmente los motivos, aparentemente la decisión se tomó a modo de represalia por la paralización de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner en Santa Cruz.
Cabe recordar que dichas obras las otorgó el gobierno de Cristina Kirchner a un consorcio integrado por la corporación china Gezhouba Group Company y Electroingeniería S.A., al tiempo que contaba con un presupuesto de U$S 4714 millones.
Sin embargo, desde que asumió Macri el 10 de diciembre pasado, las obras se interrumpieron con el supuesto objetivo de evaluar el costo de oportunidad y el impacto ambiental de dichas represas en territorio santacruceño. Pero luego, nunca más se supo nada acerca del real estado de avance.
No es la primera vez que China bloquea las importaciones de aceite de soja de la Argentina para derivarlas a otros países productores. Entre abril de 2010 y mayo de 2011 estuvieron paralizadas las obras como respuesta a las medidas anti-dumping que aplicaba el kirchnerismo a productos chinos.
Según datos publicados en el sitio valorsoja.com. en lo que va del presente año 2016 se declararon exportaciones argentinas de aceite de soja por 4,61 millones de toneladas a un valor de U$S 3180 millones. La mayor parte de los embarques se destinaron a India, Egipto, Bangladesh, Perú, Argelia e Irán.
En el periodo enero/septiembre de 2015 se habían declarado exportaciones por 4,5 millones de toneladas de las cuales 559.300 toneladas (un 12%) fueron enviadas a China que era hasta ese momento el segundo comprador del producto de nuestro país.
En tanto, durante los primeros siete meses de 2016, China importó un total de 279.229 toneladas de aceite de soja, de las cuales la mayor parte (59%) se originaron en Brasil y Ucrania (19%). El bloqueo chino está vinculado también a la conocida la estrategia de largo plazo de los asiáticos de industrializar su país a como dé lugar.
El mes pasado, en la bilateral que tuvo con el presidente chino Xi Jinping, Macri se hizo cargo de la alarmante primarización del comercio con China, que viene denunciando la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara). La Cámara señaló que el gigante asiático cada vez le compra a la Argentina menos aceite y más poroto de soja, para procesar en su creciente industria de crushing.
La intención de reemplazar la capacidad de molienda del polo de Rosario siempre fue un objetivo de China, que ahora empieza a verse en sus efectos concretos, en el impacto sobre el país. Fuente: Clarín.