
(25/Nov/16) El Indice de Desocupación se ubicó al término del tercer trimestre del año en el 8,5%, por debajo del 9,3% del segundo trimestre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Las cifras indican que unas 1.069.000 personas no tienen trabajo en la Argentina. El organismo destacó que en este informe se difundieron los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2016 y que para su comparación se incluyó el segundo trimestre del mismo año ya que «las series publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015, deben ser consideradas con reservas».
El Indec detalló que este 8,5 % de desocupación estuvo por sobre el 5,9% de igual período del año pasado, cuando se llegó registrar una tasa de pleno empleo en Chaco, o menores al 3% en varias provincias del noreste, y al 2% en la Patagonia.
Más allá de estas aclaraciones, en la medición de julio a septiembre se registró una Sub Ocupación Demandante, entendida esta como la gente que trabaja hasta 35 horas semanales y quisiera trabajar más, en 7%, un registro que se ubicó por debajo del 7,7% del segundo trimestre, mientras que la No Demandante se colocó en 3,2% (anterior 3,5%).
En tanto, la Tasa de Población Ocupada demandante de empleo se colocó en 14,2% durante el tercer trimestre, contra el 15,7% del abril-junio. Por su parte, la Tasa de Actividad, entendida esta como la proporción de gente que está en capacidad de trabajar sobre el total de la población, se mantuvo en el 46%.
El miércoles último, el «Grupo de los 6», que reúne a las principales cámaras empresarias del país, y la Confederación General del Trabajo (CGT) acordaron no eliminar puestos de trabajo hasta marzo inclusive.
Con anterioridad, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, admitió que «todavía» hay que «esperar» para ver los resultados positivos de la política económica del Gobierno, pero reiteró que el año próximo habrá «crecimiento y creación de empleo. La verdad es que todavía tenemos que esperar. Pero no hay ningún analista que no esté de acuerdo que en 2017 la economía argentina va a crecer después de cinco largos años de estancamiento, de una economía que no ha podido generar empleo y ha convivido con una de las inflaciones más altas del mundo. El año que viene Argentina va a crecer, va a generar empleo y todo en un contexto de una inflación en baja», aseguró el funcionario en declaraciones a la prensa. Fuente: DyN