
(30/Nov/16) El Instituto Nacional de Semillas (Inase) avanza con distintos operativos de control para desarticular la venta ilegal de la bolsa blanca en el campo. Este refi ere a la comercialización no fiscalizada de semillas de soja y trigo lo que afecta la inversión de las empresas en tecnología. Según se pudo saber por fuentes de Agroindustria, gracias a las denuncias que se vienen haciendo a la web del Inase, se pudo ir armando un mapa de los lugares en donde se asienta la entrega de la semilla.
Las fuentes adelantaron que los datos que van transmitiendo los inspectores del Instituto llama en mucho casos la atención no sólo por el volumen de venta sino principalmente por quienes la comercializan. Los nombres de los involucrados serán dados a conocer en breve, relataron.
La ilegalidad será sancionada económicamente. Un caso reciente es el de la alfalfa transgénica donde a través de su página web el Inase señaló que la multa aplicada fue por $100.000 y 30 días de suspensión en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS). El trabajo llevo tres años de investigación.
Por otro lado el organismo de control, identifi có a los “Grandes Usuarios de Semillas” (GUS) para la campaña de soja 2016/2017. Los mismos serán sometidos a un control exhaustivo respecto al cumplimiento de los plazos de declaración y la consistencia de la información brindada, para el cual se adoptaran medidas en caso de incumplimiento.
Es decir que aquellos GUS que no hayan efectuado la declaración jurada de siembra de la campaña anterior en el Registro de Usuario de Semillas (RUS), no podrán optar por el uso propio para el periodo actual, debiendo para eso adquirir semilla fi scalizada o identifi cada.
Vale recordar que el productor tiene plazo hasta el 5 de diciembre próximo para declarar la soja de la campaña pasada de forma de obtener el certifi cado de uso propio, de lo contrario perderán el derecho de sembrar semilla de propia producción.
A partir de la información que va recopilando el Inase, las fuentes revelaron que se va encontrando un comportamiento promedio donde se llega a la conclusión de que el productor usa una misma variedad durante siete años luego del cual el 80% es uso propio y el resto fi scalizada.
Estos datos que no habrían sido tomados en cuenta permite pensar las necesidad o no de modifi – car la ley de semillas, advirtieron. Hasta el próximo lunes hay tiempo para declarar la semilla que se uso en la campaña pasada. Agroindustria identificó a 6.000 productores que tienen el 50% de la cosecha de soja
Aumenta el costo en logística para los granos y las carnes
El transporte en camión de granos y carnes significa para el campo un desembolsó de $52.700 millones, donde $48.500 millones corresponden a granos y $ 4.200 millones a carnes. Los datos fueron consignados por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
Según el trabajo, la producción agrícola de 125 millones de toneladas, implica un movimiento equivalente a 1,3 veces, dado que el mismo no se traslada una sola vez, sino que se mueve a acopios y a industrias y luego es transportada nuevamente. El resultado es un transporte implícito de 162,7 millones de toneladas.
Del análisis se resume que en base a un flete de 320 kilómetros, en EE.UU. el costo de tonelada transportada por kilómetro es 6,7 centavos de dólar, en Brasil de 7 centavos y en Argentina de 11,5 centavos. Es decir, que a nivel local es un 72% más caro que en el país del Norte y 64% más elevado que en suelo brasileño. Fuente: CRA/BAE.