e-planning ad    
Compartí esta noticia

(28/Dic/16) La Dirección Agropecuaria dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Olavarría informa que este martes 27 de diciembre finalizaron las tareas de pulverización en los polígonos 1 (Zona Miñana), 8 (Zona Pourtalé), 9 (Zona Muñoz), 3 (Zona Espigas), 7 (Zona Pourtalé) y 10.

Asimismo, se comunica que se está trabajando en los polígonos 2 (Zona Espigas) y 5 (Zona sur de Blanca Grande hasta Ruta 60). La superficie realizada hasta el momento es de aproximadamente el 50% de la superficie total a pulverizar. Se recomienda a los apicultores tomar las medidas correspondientes y precautorias en los apiarios que involucran las zonas de pulverización.

En una semana se cubrió más del 20 por ciento de la zona a fumigar

Tal como se había anunciado a comienzos de este mes, los trabajos de fumigación contra la plaga de tucuras comenzaron la semana pasada y avanzan a buen ritmo pese a las demoras originadas por cuestiones climáticas. En ese sentido, hasta el momento se han cubierto más de 33.000 hectáreas sobre un total de 150.000 a sanear durante la presente campaña.

Según se confirmó ayer (lunes 19), la fumigación terminó en la zona de Miñana, y está a punto de culminar en Pourtalé y Muñoz, mientras se comenzó a avanzar sobre la zona de Espigas. Hasta el momento se había utilizado al Aeropuerto local como base de operaciones, pero desde hoy martes los cuatro aviones de la empresa Maquieira Fumigaciones comenzarán a despegar desde la Estancia Santa Elena.tucu2

Asimismo, debido a la irregularidad del clima durante la primavera, los voraces insectos no han alcanzado la edad adulta, como ocurriera durante anteriores temporadas para esta época, y esa particularidad permite operar con más tiempo debido a que hasta esta semana sólo el 20 por ciento se habría desarrollado totalmente.

Desde las instalaciones del Aeródromo local, donde hasta ayer despegaron los aviones, el ingeniero agrónomo Martín Cardilo explicó el desarrollo alcanzado luego de una semana de trabajo. «En este momento ya se terminó el Polígono 1, en la zona de Miñana; quedan cuatro pasadas en el Polígono 9, en la zona de Muñoz; y se está terminando el Polígono 8, en la zona de Pourtalé».

La planificación de la fumigación preveía la continuidad de los trabajos, que «esta semana arrancaron en el Polígono 3, que está sobre ruta nacional 226 en dirección a Bolívar, sobre mano derecha, en la zona de Espigas». De esa manera, «hasta hoy (por ayer) se han cubierto más de 33.000 hectáreas», confirmó.

Los avances. El profesional señaló que se trasladó la base de operaciones hasta el final de la campaña. «Mañana (por hoy) se muda el campamento, que está en el Aeropuerto, a la Estancia Santa Elena. Primero se iba a usar La Cautiva, pero ahora nos cambiaron de pista». Las tareas están a cargo de la empresa Maquieira Fumigaciones de la ciudad de Henderson, concretadas con cuatro aeronaves.tucu3

El ingeniero agrónomo aclaró que en cinco días de trabajo «hasta el momento se finalizó el Polígono 1, se están terminando el 8 y el 9 y se comenzó con el 3; el resto de los polígonos se van a hacer desde la Estancia».

Como lo había señalado días atrás Hugo Santonja, referente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la Comisión de Lucha contra las Plagas local, en esta oportunidad el clima favoreció a las tareas de los profesionales, algo que también resaltó ayer Cardilo: «Estamos viendo ahora, debido a las condiciones climáticas, que el desarrollo de las tucuras está retrasado».

Por ese motivo, «si bien ya hay una camada adulta, no está generalizado». Esa merma puede advertirse porque «a comparación de otros años, en esta época ya estaba casi toda la población adulta y ahora habrá un 20 por ciento de tucuras adultas», comparó.

De todas maneras, en el inicio de las tareas el clima también complicó en parte las labores de fumigación, tanto el día martes como el jueves de la semana pasada, debido a la fuerza del viento, que se sumó a las elevadas temperaturas. Sin embargo, «los trabajos empezaron el miércoles, que se pudo trabajar bastante. El viernes salieron desde que sale el sol, que ellos salen a volar, hasta las 8, fueron dos horas y media. El sábado trabajaron también a la mañana y el domingo, entre las 15 y las 18 por la lluvia, y hoy hasta las 11», detalló el profesional.

Trabajo más eficiente. Una cuestión a tener en cuenta en el combate contra las tucuras es que las tareas se realizan en las zonas donde se detectaron mayor cantidad de desoves en el partido de Olavarría, con el objetivo de disminuir la población. De ese modo, en la conferencia de prensa realizada el 7 de diciembre en el Salón Blanco municipal, el ingeniero Santonja aseguró que al disminuir «la población, en forma inmediata va a haber menos bocas comiendo», pero no desaparecerán los temidos insectos.

Por esa razón, «también desde la Comisión se ofrece el servicio de asistencia técnica para los productores que no están dentro de los polígonos de aplicación, para hacer una evaluación, si realmente es necesario la aplicación o no en cada grupo o en zonas». Con esa premisa, «desde la Comisión se hace la recomendación, en zonas donde hay problemas, que los productores traten de agruparse entre varios para sumar hectáreas y hacer un trabajo mucho más eficiente». Fuente: Diario EL POPULAR (Nota “En una semana…”, publicada el martes 20 de diciembre de 2016)

 

Please follow and like us:

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here