
(27/Dic/2018) Las buenas condiciones del tiempo permitieron que las labores de siembra de los cereales de verano continúen a buen ritmo en gran parte del país. Por otro lado, los cuadros tempranos continúan transitando el período crítico de definición de rendimiento bajo muy buenas condiciones sanitarias y favorables reservas hídricas.
La siembra de soja también se vio beneficiada por las favorables condiciones climáticas y se encamina a su tramo final luego de cubrir el 83,3 % de las 17,9 MHa proyectadas. La condición del cultivo presenta gran disparidad debido al clima adverso que afectó la implantación de los cuadros durante la mayor parte de la primavera. Pese a esto último, la actual oferta hídrica presenta una mejora significativa en comparación a similar fecha del ciclo previo, garantizando la humedad necesaria para mantener una favorable condición de cultivo durante las primeras semanas de enero, el periodo más cálido y seco de nuestro calendario agrícola.
Por otra parte, la cosecha de trigo progresó con fluidez y alcanzó el 82,1 % del área apta. Las labores de recolección se extendieron hacia los núcleos trigueros del sur de Buenos Aires y el rinde medio nacional logró ascender a 29,6 qq/Ha. En números absolutos se cosecharon más de 5 millones de hectáreas y los buenos rendimientos recolectados permiten mantener la proyección de producción en 19 MTn.
La cosecha de girasol también avanzó sobre los núcleos productivos del norte del país. Hasta el momento, las labores se concentran únicamente en las regiones del NEA y Centro-Norte de Santa Fe, donde se implantó el 38 % de las 1,9 MHa proyectadas para la campaña 2018/19. La superficie recolectada se acercó a las 150.000 hectáreas, manteniendo un adelanto interanual de 2,9 puntos porcentuales.
SOJA
Luego de una semana con buenas condiciones climáticas, el avance nacional de siembra cubrió el 3,3 % de las 17,9 MHa. Hasta ahora el inicio de campaña estuvo atravesado por fuertes tormentas que incluyeron caída granizo y excesos hídricos, además de sucesivas heladas sobre el centro y sur de la región agrícola. A este escenario se sumaron problemas con la calidad de la semilla y pérdidas de área incluso en lotes resembrados.
Pese a este conjunto de factores adversos, gran parte de las casi 15 MHa implantadas comenzaran a transitar etapas reproductivas durante las próximas semanas, favorecidas por una oferta hídrica que refleja un diferencial positivo de 17 puntos porcentuales en la condición Adecuada/Óptima en comparación a similar fecha del ciclo previo. Se retomaron las labores a campo y la siembra sumó 1,7 MHa a la rotación agrícola durante los últimos siete días.
La mayor incorporación de lotes se concentró en los extremos norte y sur de la región agrícola mientas que en el centro, las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos han finalizado la siembra de lotes de primera y solo restan incorporar cuadros de segunda para dar por culminada esta labor. En cuanto al desarrollo del área implantada, al presente informe se estima que tan solo un 14,7 % del área transita etapas reproductivas de floración (R1). A similar fecha del ciclo previo esta misma etapa participaba con el 21,5 % de la superficie implantada, la demora interanual podría deberse a retrasos en el crecimiento y desarrollo del cultivo como consecuencia a las demoras en la siembra y a bajos registros térmicos durante la primavera.
MAÍZ
Promediando la ventana de siembras tardías en el centro y sur del área agrícola nacional, la incorporación de cuadros de maíz continuó a muy buen ritmo. Las labores comenzaron a tomar fluidez en las provincias del norte del país, donde las reservas hídricas son adecuadas. Por otro lado, la siembra de lotes de segunda ocupación sobre rastrojos de fina también releva un buen avance. El avance a la fecha se ubica en el 73 %, ya habiéndose incorporado más de 4,2 MHa. Frente a este panorama mantenemos la proyección de siembra de maíz con destino grano comercial para la campaña 2018/19 en 5.800.000 Ha.
Gran parte de los cuadros sembrados durante la primavera ya transita el período crítico de definición de rendimiento, con buenas expectativas en comparación a las campañas previas. Sobre los Núcleos Norte y Sur los cuadros tempranos se encuentran iniciando el llenado de granos bajo buenas condiciones hídricas y sanitarias. En la zona Centro-Norte de Santa Fe, se relevan los primeros lotes ingresando a etapas de madurez fisiológica.
Sobre la provincia de Córdoba la humedad de los perfiles comienza a restringir el crecimiento de los lotes tempranos en los departamentos del sur provincial, mientras los niveles hídricos son adecuados en el resto de los departamentos. Hacia la zona Centro-Este de Entre Ríos, la incorporación de cuadros tardíos y de segunda ocupación ya se ubica en el 20 % del área estimada para la campaña en curso.
TRIGO
Las buenas condiciones climáticas registradas durante la última semana permitieron avanzar con la cosecha de trigo en todo el país. A la fecha, el progreso nacional alcanzó el 82,1 % del área apta, registrando un rinde medio que ascendió a los 29,6 qq/Ha. El avance intersemanal de 13,9 puntos porcentuales permitió acumular un volumen superior a las 14,8 millones de toneladas. Por otra parte, las labores de cosecha concluyeron en las regiones Centro-Norte de Córdoba, Núcleo Norte y CentroEste de Entre Ríos, permitiendo mantener la proyección de producción para el ciclo 2018/19 en 19.000.000 toneladas.
Sobre el Núcleo Norte se relevaron las últimas cosechas de lotes tardíos, permitiendo finalizar con la recolección del cereal para la actual campaña. El impacto de las heladas y de las fuertes tormentas con caída de granizo provocaron una importante merma en el potencial de producción, razón por la cual la región registró un rendimiento medio de 29,6 qq/Ha, un 32 % inferior al ciclo 2017/18. En contraposición, el Centro-Este de Entre Ríos culminó la recolección del cereal con un rinde medio de 38,6 qq/ha y superó en 15 qq/Ha al acumulado durante la campaña previa.
En paralelo, las cosechadoras continúan avanzando sobre las regiones del sur de Buenos Aires y La Pampa, donde se concentra la mayor proporción de lotes en madurez fisiológica. Si bien en el sudeste bonaerense los rendimientos promedian los 42,6 qq/Ha, las productividades presentan gran heterogeneidad en función del impacto de las bajas temperaturas.
Fuente: AgroFy