e-planning ad    
Compartí esta noticia

(04/Ene/2019) Se encuentra en vigencia la Resolución 189/2018 del Ministerio de Producción y Trabajo que modifica la estructura arancelaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Se trata de una actualización de aranceles que por retribución percibe el Organismo por servicios prestados a terceros.

Cabe destacar que la última actualización al respecto fue realizada en abril de 2018 mediante la Resolución 61/2018 y que dicha norma concluyó una primera etapa de ordenamiento (comenzada a fines de 2017) que significó una reducción, en cantidad, de casi 1.500 aranceles, pasando de 1.790 a 301 sin que esto signifique una disminución de la recaudación.

Por el contrario, producto de este trabajo las proyecciones de recaudación por estos conceptos (Ingresos No Tributarios) pasaron de $3.148 millones según la Ley de Presupuesto 2018 aprobada por el Congreso a $3.721 millones luego de las readecuaciones presupuestarias necesarias, es decir un aumento de más de $570 millones.

Así, los aranceles referidos a temáticas de Protección Vegetal (ingreso y egreso de productos y subproductos, tránsito de materiales de propagación y reproductivos, análisis de presencia de plagas, etc.) y que representan actualmente el 52% de la recaudación de Ingresos No Tributarios del Organismo pasaron de totalizar un estimado de $1.958 millones en 2018 a $2.569 millones en 2019.

Entre los principales conceptos se incluye la certificación de calidad de granos para exportación, que aumentó de $21 a $30 por tonelada certificada, la certificación de calidad de harinas o aceites (subproductos) para aquellos destinos comerciales que así lo requieran, que aumentó de $16 a $23 por tonelada, o la certificación de importaciones de mayor riesgo para la cadena vegetal, que aumentó de $54 a $77 por tonelada.

Por otro lado, aranceles referidos a temáticas de Sanidad Animal (movimiento y traslado de animales, autorización de transferencia de titularidad de animales vivos, autorización de realización de remates ganaderos, etc.) que representan actualmente el 18% de la recaudación arancelaria, pasaron de un estimado de $693 millones en 2018 a $975 millones en 2019. A modo de ejemplo, se contemplan aquí aumentos en el costo de la emisión de documentos para tránsito de animales vivos, de $20 a $29 por unidad en el caso de bovinos, équidos y cérvidos y de $8 a $11 en el caso de porcinos.

En el caso de aranceles relacionados con la Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (faena de animales, exportación de subproductos y derivados de la cadena animal, habilitación de establecimientos, etc.) pasan de significar una recaudación de $737 millones en 2018 a $939 millones en 2019. El aumento se explica principalmente por la modificación del arancel por bovino faenado que pasa de $23 a $33, la de gallina, pollo o pavo que aumenta de $0,18 a $0,3 por animal y la de porcino que se incrementa de $15 a $21 por unidad.

Por último, cabe destacar que en el caso de aranceles referidos a controles y análisis realizados en las instalaciones de los laboratorios pertenecientes al organismo (en sus sedes de Martínez y Huergo) la actualización contempla una suba más agresiva, producto de un mayor atraso corregido parcial pero no totalmente en actualizaciones anteriores y un análisis de la evolución de los costos asociados a cada uno.

A modo de ejemplo, el control de partidas de vacunas contra la fiebre aftosa se incrementa de $0,5 a $1 por unidad, el control o recontrol de otras vacunas bovinas y/o porcinas, ya sean monovalentes o polivalentes aumenta de $0,28 a $0,41 por unidad, y los ensayos por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para diversas enfermedades que afectan a múltiples especies pasa de recaudar $165 a $400 por muestra y enfermedad y por tipo.

Por este criterio diferenciado, el total de aranceles relacionados a los Laboratorios aumenta su recaudación estimada de $154 millones en 2018 a $382 en 2019.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.