e-planning ad    
Compartí esta noticia

(15/Ene/2019) El maíz representa 1 de cada 3 toneladas de cereales comerciadas en el mundo. La producción mundial de maíz alcanzó, en el promedio de los últimos 3 años, 1.025 millones de toneladas, estimando que para la campaña 2018/2019 aumentará el volumen producido y el consumo, con una importante caída en el stock final del cereal respecto a 2017.

Sobresalen Estados Unidos, China, Brasil, Unión Europea y Argentina como los principales productores, acaparando el 74,5% del total producido. Argentina, ocupa el 4º lugar como país, con una participación del 3,4%.

Al analizar las exportaciones, los principales proveedores del mundo están representados por los productores líderes del mercado (EEUU, Brasil y Argentina), por un lado, y países como Ucrania, México, Australia y la región de la UE por otro. Si bien Argentina es el cuarto productor, es el tercer exportador a nivel mundial, con el 15,9% de las toneladas exportadas en el promedio de las tres campañas entre 2015/16 y 207/18.

Con un mercado de importación atomizado, el maíz llega a una importante cantidad de destinos, consolidándose por excelencia en Asia Oriental, comprando en promedio, 32 millones de toneladas anuales.

El flete es una importante variable de competitividad para el maíz, ya que el flete terrestre en Argentina representa entre el 15% y el 20% de su valor FOB, y un flete marítimo de entre USD 25 y USD 32 por tonelada, representa otro 15% a 20% de su valor FOB. Por lo que al llegar a destino, cerca de un tercio del valor de la tonelada de maíz fue consumida sólo por los fletes terrestre y marítimo.

En base a datos del Consejo Internacional de Cereales, el consumo mundial del cereal es utilizado en un 58% de la producción en alimentación animal, equivalente a 595 millones de tn anuales. En segundo lugar, se industrializa el 27% y finalmente el 15% es consumido directamente como alimento humano y otros usos de la semilla.

Del total de la producción Argentina, el principal destino es la exportación (52%), seguido por el consumo ganadero que incluye producción de carnes, huevos y leche (27%); en tercer lugar aparece el sector molinero como demandante del grano con las moliendas seca y húmeda (4%), el alimento balanceado (7%) y el bioetanol (3%). El 6,5% son otros usos, como uso para semilla, y variación del stock.

En cuanto a los aportes de la cadena del maíz, resaltan:

Empleo. La cadena de valor propia del maíz generó para 2017, 172.693 puestos de trabajo, de los cuáles 54% fueron directos y 46% indirectos

Exportaciones. El aporte de divisas generadas por exportaciones maiceras, para el año 2017, explicó el 12% de las divisas agroalimentarias, representando USD 3.935 millones, donde el 98,7% provino de la exportación de grano y 1,3% de productos procesados (harinas de maíz, pellets y expellers).

Valor bruto de producción. En 2017, con una producción de maíz de 49,5 millones de toneladas, el valor bruto de la producción de maíz a precio internacional fue de USD 7.804 millones. Se absorbieron en las distintas cadenas que utilizan maíz, 14 millones de toneladas, con un valor primario de USD 2.182 millones; sin embargo, la suma del primer eslabón de las cadenas que consumen maíz (etanol, harinas y sémolas, carnes, leche, huevos, entre otros) representaron un VBP de USD 12.139 millones. Es decir, que la primera transformación multiplica por 6 el valor del maíz que consume.

Aporte tributario. En 2017, la producción total de grano de maíz tributó USD 1.274 millones. En base al índice FADA, del total de impuestos pagados por una hectárea de maíz, 87% eran impuestos nacionales y 13% los provinciales.

Sobre la producción hacia adentro del país, Córdoba produce el 33% del maíz del país, seguido por Buenos Aires con el 26%, Santa Fe 12% y Santiago del Estero 9%. Durante las últimas cuatro campañas, es decir, desde 2013/14 hacia adelante, el departamento Río Cuarto es el mayor productor de maíz a nivel provincial y nacional.

LA CADENA DE MAÍZ EN CÓRDOBA

Por el lado de las hectáreas destinadas al cultivo de maíz, el departamento Río Cuarto destinó en la campaña 2016/17 1,6 veces más hectáreas que su segundo (General Roca), siendo un total de 534.610 hectáreas sembradas con maíz, la mayor cantidad de hectáreas sembradas a nivel país, en maíz.

En 2017, se estima que las industrias asentadas en el departamento Río Cuarto le agregaron valor a 324.417 toneladas de maíz. Por el lado de la transformación en proteína animal, el Departamento Río Cuarto produjo 28.881 tn de carne aviar, 62.136 tn de carne vacuna y 16.576 tn de carne porcina. Para el caso de la leche, alcanzó una producción estimada de 192 millones de litros. Así, la absorción de maíz total fue de 243.660 toneladas, lo que sumado a la absorción realizada a nivel industrial, totaliza 568.077 toneladas de maíz, es decir el 19,53% de la producción.

La generación de empleo alcanzada por la industria fue de 780 puestos de trabajo directos y 701 indirectos, 1.481 puestos en total. Por su lado, las cadenas cárnicas y láctea generaron en el Departamento 16.591 puestos de trabajo directos e indirectos.

Se encuestaron a las empresas maiceras del Departamento, y entre los obstáculos que detectan los industriales para instalarse o generar nuevas inversiones, se encuentran principalmente la evolución de la macroeconomía y la dificultad de acceso a fuentes de financiamiento, y en cuanto a cuestiones locales/regionales la falta de políticas de promoción a las inversiones en la región, como así también la competencia de promociones que se realizan en otras zonas.

Cabe aclarar que se menciona entre los obstáculos el tamaño de mercado que, inicialmente fue una causa que hizo que las empresas se radicaran en la zona pero, luego, con el aumento de la competencia y mejoras productivas, llevaron a que sea un obstáculo para nuevas inversiones con foco en aumentos de producción.

PROPUESTA DE FADA

Con el objetivo de potenciar las cadenas maiceras, en el documento “Maíz 360°, de lo internacional a lo local”, FADA propone una serie de políticas nacionales, provinciales y municipales que permitan impulsar el agregado de valor, las inversiones y la generación de empleo en el interior productivo del país.

Las propuestas nacionales van desde incentivar un mayor uso de fertilizantes mediante medidas fiscales, a generar líneas de crédito a valor producto para las cadenas cárnicas y lechera. También propone aumentar el corte con bioetanol, eliminar los derechos de exportación y promoverlas inversiones en las cadenas maiceras con un régimen de amortizaciones aceleradas.

En términos provinciales, implementar programas de buenas prácticas como el de la Provincia de Córdoba, aplicar políticas provinciales de biocombustibles y crear mesas regionales de integración de la comunidad agroalimentaria para generar sinergias entre los diversos actores privados, institucionales y gubernamentales.

También recomienda un trabajo conjunto entre las instituciones y los gobiernos provinciales para realizar y difundir análisis sectoriales.

A nivel municipal, sugieren difundir prácticas asociativas y aplicar políticas activas de promoción industrial y agregado de valor, pero la propuesta central es la generación de una marca ciudad “Pueblos y Ciudades Maiceras”. El objetivo es crear una marca ciudad para generar una especie de marketing y programas de gobierno alrededor de la promoción del agregado de valor del maíz.

Fuente: AgroFy

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.