
(25/Feb/2019) Mientras el escenario actual del mercado de la soja sigue siendo incierto a partir de la pelea comercial aun sin definir entre China y EE.UU., el productor prefiere esperar y se concentra en comercializar el maíz, que a la fecha supera por dos las ventas de 2018.
Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que en lo que va de febrero se registran negocios por un total de 3 millones de toneladas, casi el doble de lo negociado durante el mismo período del año anterior. De este volumen, el 67,7 % se pactó para entrega entre los meses de febrero y abril.
La Bolsa aclaró que con todo lo comercializado hasta el 21 de febrero, los compromisos de descarga en las terminales portuarias del Gran Rosario ya superan los 7 millones de toneladas para entregar entre marzo y agosto, y destacó que habrá «un pico fuerte para marzo».
La soja comercializada es 33% menos que en 2018, una contracción de 8,6 millones de toneladas
Desde la corredora Futuros y Opciones (FyO), el analista de mercado Dante Romano sostuvo que «con precios que rondan los u$s140 la tonelada, el productor entiende que es momento de vender en un contexto en donde hay mucha producción».
Efectivamente, el cereal llegó a marcar los u$s150 la tonelada semanas atrás; luego bajó ante la llegada de la cosecha de Entre Ríos; para después volver a repuntar. La campaña llegaría a los 45 millones de toneladas gracias a los buenos rendimientos.
«La sensación es que hay una gran cantidad de maíz en el mercado lo que hace que los precios bajen además tiene una menor volatilidad que la soja», afirmó Romano.
Del lado de las ventas, el sector exportador lleva declarada a la fecha un total de 7 millones de toneladas, mientras que el año pasado a la misma altura las DJVE acumulaban 1,1 millones. El incremento alcanzó así el 530%.
Por lo pronto, los números de comercialización de soja que publica la Secretaría de Agroindustria semanalmente muestran que hasta el 13 de febrero las ventas del poroto ascendían a 5,7 millones de toneladas, un 33% por debajo de los 8,6 millones de hace un año.
«Sobre una cosecha de 52 millones de toneladas de soja, hoy el productor sólo tiene vendido un 10%, de los cuales un 3% se hizo bajo la modalidad a fijar precio», señaló desde la consultora PBY Agro, Gustavo Picolla.
El año para el campo es complicado, dicen los productores consultados. Hay mucha deuda que se arrastra del año pasado que el ruralista debe afrontar. La soja que hoy no se adelanta en las ventas será necesaria para pagar los gastos de la próxima campaña ante la ausencia de tasas crediticias mas acordes a la producción.
Fuente: BAE