e-planning ad    
Compartí esta noticia

(26/Feb/2019) En el marco de la primera Mesa Nacional de la Soja, en la cual participará el presidente Mauricio Macri, la industria oleaginosa intentará convencer al mandatario en darle nuevamente un diferencial al grano que tiene como fi n la molinería. Este tiene hoy el mismo porcentaje de retención del que se destina a la exportación.

Distintas fuentes de la cadena oleaginosa coincidieron en que la única expectativa del sector para el miércoles pasan en que Macri entienda el perjuicio que tiene la medida no sólo para la industria sino principalmente para el país en concepto de divisas. Esto significa que los empresarios están convencidos en que no bajarán los derechos de exportación.

Actualmente tanto la soja como su transformación en aceite y harina pagan un derecho de exportación del 12%, con un tope de $4. En ese contexto, y sobre un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la exportación del grano tributa en promedio, en concepto de retenciones u$s90 por tonelada, mientras que si se muele por esa tonelada se debe pagar u$s100.

Hoy la capacidad ociosa de las fábricas llegan al 50% cuando en promedio suele ser del 30%

Es decir que hay una diferencia negativa de u$s10 para el agregado de valor. Este monto representan un 3% más que los productos de la molienda de soja deben pagar y que está por encima del que tiene la exportación del poroto como tal, argumentaron desde la industria.

Además remarcarán la decisión que se dio semanas atrás sobre el cierre de la planta de Cofco en Valentín Alsina, el cual si bien responde en parte a la poca demanda en la venta de aceite comestible, también se debe a la capacidad ociosa que viene mostrando la industria oleaginosa producto de la falta de materia prima que se vio y se ve con motivo de la sequía. Esto determinó que las plantas bajen su actividad y otras directamente cierren por 60 días (enero y febrero) cuando normalmente suele ser de 20 días.

Las gremiales mostraron su preocupación al Ministerio de la Producción Hoy la capacidad ociosa llega al 50% cuando en promedio suele ser del 30%. A la fecha las plantas paradas son: Vicentín, Cofco, Terminal 6, AFA, Molinos Río de la Plata, Dreyfus, Buyatti, AGD, Glencore, Oleaginosa Moreno, entre otras.

Los industriales advertirán al jefe de Estado que se espera una fuerte caída de la molienda para el 2019 y desde ya menos ingresos fiscales.

Si bien Producción reconoció que no dará marcha atrás con las retenciones, decidió abrir una mesa técnica donde funcionarios de Aduana trabajan junto a la industria para reducir algunos aranceles. Pero esto no es equitativo a lo que el Gobierno se lleva en materia de derechos de exportación.

La molienda de la soja para su transformación en harina y aceite son los productor que más divisas concentra en comparación con sólo el envío de soja. Pero la primarización hacia donde se está yendo, se entiende por el lado del Gobierno como una mejor recaudación.

Fuente: BAE

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.