e-planning ad    
Compartí esta noticia

(28/Feb/2019) Una mujer en Gran Chaco que lidera un grupo en defensa de la población originaria para su desarrollo y cuidado del medio ambiente, una directora de una megaempresa, una enfermera rural de Entre Ríos, una productora de Buenos Aires que acompaña y capacita a madres de escuelas rurales, una productora de Salta cabañera, una productora de Corrientes, una ex ministra de Ambiente, diputadas, representantes de todas las gremiales, de las técnicas, de INTA, Aapresid, CREA. Las de allá, las de acá, las que dejan de lado las diferencias porque creen que en ellas está el enriquecimiento de un poder que prima en estos tiempos: el poder femenino.

Son más de 200, y planean ser más, las que se unen bajo la Red de Mujeres Rurales originada durante las reuniones del W20 Argentina, una red de trabajo femenina que busca generar la inclusión de temas sobre las realidades de mujeres en la agenda de los países miembros del G20.

María Beatriz “Pilu” Giraudo, una de las representantes y pioneras de la Red de Mujeres Rurales, destacó: “Tenemos que trabajar por el propositivo, dejemos de ser confrontativos porque no nos lleva a nada, hagámoslo por la igualdad de oportunidades, sea el género que sea. Ojalá podamos trabajar para que todo el mundo pueda elegir lo que queremos hacer, sería el summum. Tratemos de evitar la catarsis o la protesta permanente. La idea es que si hay problemas hagamos propuestas”.

Asimismo, Pilu Giraudo, presidente honoraria de Aapresid, remarcó: “Argentina decidió trabajar con tres ejes que ya venía trabajando Alemania, la desigualdad y la equidad en lo laboral, financiero y digital, y propuso agregar desarrollo rural con la mujer rural como ícono porque representamos un cuarto de la población mundial, un 43 por ciento de la mano de obra agrícola a nivel mundial y estamos involucradas en más del 50 por ciento de algún espacio del procesamiento de alimentos. A pesar de estas cifras contundentes, fue difícil la aprobación de un eje de desarrollo rural con la mujer como ícono.”

“Mixidad” en el campo

Actualmente la sororidad es un término que ha sido acuñado por la lucha contra la violencia y la discriminación femenina. El campo por supuesto que no es ajeno a ello, pero la Red de Mujeres califica su unión mediante la colaboración, el compromiso, el diálogo, la pasión y la mixidad, un término acuñado mundialmente que hace referencia a la complementariedad en su sentido más amplio.

Pilu Giraudo declaró que en la Red de Mujeres “hay diferentes grupos y cada uno tiene una persona que les acerca conocimiento información y contacto, a mi me tocó ser Knowledge Partner de W20 en cuanto a desarrollo rural por ser presidenta honoraria de Aapresid”.

Al asumir el compromiso, la entrevistada recuerda:“Lo primero que me llamó la atención es que en todas las organizaciones, la mujer rural es la menos favorecida, de las condiciones más pobres del planeta, incluso nosotras no somos consideradas mujeres rurales. Al contrario, nosotras ocupamos un montón de roles, somos mujeres rurales, y si somos reconocidas así vamos a poder detectar los casos de éxito y poder usarlos para transformar la realidad de esas mujeres menos favorecidas”.

En respuesta a esa reacción, Pilu Giraudo relató: “Hice un grupo de WhatsApp en dos minutos, ni siquiera mirando mi agenda, sino por las mujeres que interactuamos y enseguida éramos 200, todavía hay muchas por sumar. Inicialmente quisimos nuclearnos con una visión propositiva de acercar propuestas y armar planes de acción para aprovechar todo lo que hacemos: por un lado, seguir mejorando y seguir trabajando para esta complementariedad; y por otro lado, poder ser transformadoras de la realidad de las mujeres rurales menos favorecidas”.

La Red de Mujeres trabaja por comisiones: educación y capacitación, comunicación, producción y cuidado ambiental, y desarrollo local. No tienen sede ya que una de sus premisas es “no depender de ningún recurso que limite la capacidad y apoyarnos en todo lo que está hecho con todo lo que disponemos”. Así ejemplificó: “La primera reunión la hicimos en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires porque no tiene mujeres, y nos pidieron que lo hagamos allí para que sea basal y la situación cambie. Desde allí tenemos mucha presencia en el país, con un mecanismo de participación para que siempre haya voces muy diversas de la temática que queremos abordar”.

Expoagro

También agregó: “En cada uno de los eventos nos piden la presencia de esta red entonces van las mujeres de la zona. Ahora Expoagro nos ofreció un espacio para hacer nuestra segunda reunión presencial a la mañana para tratar de delinear un plan de acción 2019. En cada comisión hay diferentes temáticas y dentro del grupo cada una tiene elegido hacia donde focalizarse”.

Son muchas pero están bien organizadas: “Sobretodo digitalmente porque tenemos los archivos en drive con las tareas de cada una y un grupo cerrado de Facebook”, contó la ingeniera agrónoma y opinó: “Es difícil el grupo por la diversidad y es un desafío poder llevarlo adelante. Me gustaría que podamos mostrar que las mujeres tenemos mucha condición natural de ser negociadoras, generadoras de vínculos. Creo que en este momento que estamos viviendo en el país tenemos grandes posibilidades.”

Respecto a la visión masculina sobre el rol de la mujer en el campo la referente de Mujeres Rurales ratificó: “Depende mucho de nosotras romper con los esquemas, no lo logramos cuando irrumpimos y queremos tener lugar si o si. La mejor manera es ir haciendo y demostrando, así los lugares se van ganando”.

Al ser consultada sobre el compromiso que debe asumir una mujer para trabajar en áreas rurales, realizar, tareas domésticas, cuidar a su familia y ser parte de la red de Mujeres Rurales, Giraudo reflexionó: ”Las mujeres somos madres y como tal siempre te estás planteando si está bien trabajar pero es muy sano que los hijos vean a su madre trabajar y que ello no influya en la calidad de vida, en su relación, solo tenes que hacer una organización especial para irte tranquila. Lo mejor del mundo es encontrar lo que te apasiona. Como parte de la red, queremos poder transformar al segmento de bajos recursos que hay en las mujeres rurales”.

Aquellas interesadas que quieran sumarse a la Red o seguir las actividades que realizan pueden comunicarse a través de la cuenta de Instagram @MujeresRuralesArgentinas.

Fuente: AgroFy

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.