
(01/Mar/2019) Luego de las reuniones de las comisiones de trabajo y de consejo directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en nuestra ciudad, Matías De Velazco, presidente de la entidad, dialogó con EL POPULAR Medios sobre diversos puntos relacionados con la actualidad del sector agropecuario. El dirigente reiteró su reclamo a la gobernadora María Eugenia Vidal para que «le empiece a prestar un poco de atención a la producción» y planteó la necesidad de una ley que regule la aplicación de agroquímicos en el territorio bonaerense.
Asimismo, valoró la reparación de 4.000 kilómetros de caminos rurales anunciada recientemente pero determinó que «en el total» de la traza provincial «no son nada» y achacó esa falencia «a la inacción de los intendentes». Además, remarcó el disgusto generado por la reunión llevada a cabo entre Axel Kicillof con productores en las Sociedad Rural de Bragado, y volvió a exponer la postura del sector sobre las políticas generadas durante el gobierno kirchnerista.
-¿Que dejó la reunión de consejo directivo desarrollada en Olavarría?
-Fue una reunión positiva, que dejó un saldo favorable de las Jornadas de ayer (por el miércoles). Se comentó lo trabajado en comisiones. Se comentó el accionar gremial de Carbap, los pasos a seguir hasta el próximo mes; y el accionar de Carbap en este año eleccionario, respecto de la opción de elección de candidatos en un año electoral, para que no haya problemas.
-¿Estuvo relacionado con la presencia del ex ministro de Economía Axel Kicillof en la Sociedad Rural de Bragado?
-Se habló de ese tema y se definió que los que vayan a ser candidatos a Gobernador de la provincia de Buenos Aires, si quieren dirigirse a las Rurales, que sean remitidos a Carbap, y que las Rurales tengan contacto con los candidatos a concejales e intendentes. De todas maneras se comentó también del rechazo unánime a que Kicillof asista a una de las Rurales nuestra. Hubo rechazo unánime y está totalmente abroquelado Carbap contra la presencia de Kicillof en la Rural de Bragado.
-¿No hay vuelta atrás en la relación con el kirchnerismo?
-Fue una muy mala experiencia y no hay ningún indicio de que hayan recapacitado, de que hay una autocrítica, de que reconozcan que se han equivocado. Incluso, Kicillof, ahí mismo en Bragado dijo que las retenciones a la soja deberían haber sido más altas, para así desmejorar el negocio de la soja y que los productores se volcarana otros cultivos. Entonces salta a la vista que no han aprendido nada y ahora va a ser lo mismo o peor.
-Por estos días hubo un marcado ajuste en el precio de la carne, ¿puede seguir subiendo?
-Lo que hizo la carne con las últimas subas ha sido recuperar su valor respecto de la inflación. Durante todo el año 2018 la carne no subió nada en relación con lo que pagan al productor; el valor del kilo vivo no subió y tuvimos una inflación de más del 40 por ciento. Entonces ahora, en estos últimos 30 a 60 días actualizó el valor respecto de la inflación. Pero siempre pasa eso; ahora la carne se va a estancar, la inflación va a subir, y luego en un tiempo -que no sabemos cuándo será- se recuperará nuevamente: tiene movimientos abruptos; está muy estable y de repente pega un salto.
-Días atrás Carbap emitió un comunicado sobre la presión financiera e impositiva al campo, ¿hubo avances por ese lado?
-Uno de los expositores que participaron ayer fue un representante de Banco Provincia, que comentaron las líneas que van a largar en ExpoAgro; una línea de créditos más accesible. Está bien, son más accesibles dentro de este contexto que estamos viviendo pero son tasas del 25 o el 30 por ciento. Y nos anticiparon también la posibilidad de pagar la vacuna contra la aftosa con una tarjeta ProCampo, a 120 días y tasa 0. Eso es importante. Nos gustaría respecto de esos créditos que vana tener tasas de entre el 25 y el 30 por ciento, que fueran tasas de un dígito pero la verdad que hoy el escenario del país también hace que eso sea imposible.
-¿Cómo evalúa el desarrollo de la reunión de la comisión de Seguridad de Carbap?
-Vinieron el fiscal general, doctor Marcelo Sobrino; el fiscal de Azul, doctor Javier Barda; y el ayudante fiscal Lucas Moyano, quienes dieron el ejemplo de cómo se está trabajando en el centro de la provincia de Buenos Aires. Se comentó la problemática de esta zona, donde también estuvieron los coordinadores zonales del CPR (Comando de Policía Rural).
Se habló de la proliferación de delitos que no sólo son un carneada sino que son a mano armada, donde se espera la gente que llega al campo, con robos de ese tipo y entradas en las casas. Uno en el campo está muy solo porque porque el vecino más cerca está a varios kilómetros y es muy peligroso.
-La Provincia anunció la reparación de 4.000 kilómetros de caminos rurales, ¿eso mejora la situación?
-Ese plan lo van a iniciar por la zona norte de Buenos Aires pero hay que esperar que empiecen a hacerlo porque esto ya lleva un año que lo iban a empezar; hay que esperar que lo realicen. En realidad, quienes tenían la responsabilidad de hacerlo son los intendentes pero ante el hecho consumado que ellos no lo hacen y tienen los caminos en muy mal estado, la Provincia optó por hacer esa medida de arreglar 4.000 kilómetros de caminos que en el total de la provincia de Buenos Aires no son nada. Van a trabajar sobre los caminos troncales pero en realidad la Provincia va a tapar un parche generado por la inacción de los intendentes.
-¿Cómo influyen las lluvias de enero y febrero en la futura cosecha?
-En líneas generales, las lluvias han sido buenas y hay zonas con seca, donde ha faltado el agua, más en la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Ha habido alguna helada estos días pero para ver el daño que han causado hay que esperar un poco.
Pero por lo que se habla y comenta y por lo que se ve, va a haber una buena cosecha gruesa. Lo cual es necesario para el productor porque venía con una deuda de arrastre y ojalá la pueda terminar de solucionar con la cosecha gruesa. Además, gran parte de la provincia de Buenos Aires no realiza agricultura y muchos productores son ganaderos, crían pollos o son tamberos. Los tamberos, pobres, están destrozados hace rato. En la comisión de Lechería del miércoles se tocó la actualidad del sector, si van a hacer algún evento durante la ExpoAgro. Pero el tema de los tambos es que desde hace años que vienen con problemas.
-¿Qué opinión tiene acerca de suspensión de la medida que regulaba la aplicación de agroquímicos?
-Durante las Jornadas del miércoles también se tocó el tema de la marcha atrás que se dio en la Resolución por parte del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires respecto de la pulverización, donde se les pidió nuevamente a los funcionarios provinciales que tengan una visión o un sesgo más productivista y que la Gobernadora le empiece a prestar un poco de atención a la producción.
-¿Están disconformes?
No, porque se dio marcha atrás con una Resolución pero creemos que para ordenar la provincia de Buenos Aires hay que hacer una ley. Esta Resolución, en definitiva, era un gris y una medida tibia; era un camino o un paso hacia una ley.
Esto lo estamos hablando, lo hablamos varias veces ya con gente del Ejecutivo y también lo vamos a hacer con gente del Legislativo. Pero cada cual tiene su responsabilidad, para eso los funcionarios cobran. Los encargados de mover, de definir y discutir una ley son los legisladores, tienen que hacerla ellos, lo único que falta es que a la ley la hagamos nosotros.
Fuente y foto: Diario EL POPULAR