
(10/Mar/19) Ezequiel Hourcade es, desde hace unos años, representante de la firma consignataria cordobesa Alfredo S. Mondino (que tiene su sede en Del Campillo, al sur de la provincia de Córdoba) y recientemente –el viernes 22 de febrero- estuvo presente en el remate televisado que se llevó a cabo allí, donde se vendieron 12.500 cabezas. De tal manera, fue una buena posibilidad para que Ezequiel contara algo de cómo fue ese evento que reunió a productores de distintos puntos del país:
“Fue un gran remate, aunque el máximo remate de ganado se registró el año pasado con 20.500 animales. Fue tremendo, muchísima hacienda. Esta vez fueron 12.500 que en realidad es un número ideal, muy buen número y totalmente manejable, en seis horas de remate con precios que arrastraron los picos que se hicieron la semana anterior al televisado, con valores que sostuvieron a los precios que venían desde el remate nuestro. Pero hubo una baja luego de ese pico, y ahora estamos con valores un poco más acotados que los valores de hace veinte o treinta días”.
¿Igual, los precios que se están logrando ahora, en esta primera parte del año, eran los que se esperaban, ya que es notorio el repunte que está teniendo la ganadería?
Los precios de hoy son los esperados. Los precios de hace 20/30 días, cuando hubo negocios con 5 y hasta 10 pesos más que ahora, eran más de lo esperado. Pero tampoco es demasiado bueno vender a precios cuando se van más lejos. Los precios de hoy (a principios de marzo) son los que se calculaban, ya que se hablaba de un ternero a 60 pesos a principio de zafra, que es lo que va a haber, entre 60, 65, 67 como los mejores valores, 70 pesos en algún lote de algún ternero muy destacado de 180 kilos. Pero los precios son los esperados e inclusive tal vez estén por encima de lo calculado.
La hembra está un poquito más tranquila. Siempre está, desde hace un tiempo, en alrededor de 5 pesos por debajo del macho, por lo que creo que se va a empezar a mejorar esta brecha, se va a achicar con los límites de faena que quedó en 250/260 kilos, por lo que ya podés faenar una vaquillona. Eso es lo que va a lograr es meter al negocio de la ternera al feedlotero, que hasta estos días en que cambió el límite de faena no podía comprar una ternera liviana porque se le pasaba de grasa, y no podía llevarla ya que la dieta de recría está cada vez más cara. Entonces conviene siempre hacer una dieta para terminación, de modo que quedaba descalzada y ahora no, ya que ahora el feedlotero podrá meter la ternera y sacarla con 260 kilos, sacando así la famosa ternera bolita y va a meter un nuevo integrante que hacía rato no aparecía en el negocio de la invernada.
¿Con esos precios que antes estaban demasiado arriba, crean expectativa o enciende alguna alarma?
Y…crea expectativa. Es que la expectativa siempre tiene el techo a los valores, como pasa también en el cereal. Es un síndrome en el que el productor quiere vender en el mejor precio y por ahí espera para ver si sigue subiendo, y después empieza a bajar. Siempre, cuando sube de golpe, hace un pico muy alto, luego baja un escalón y se sostiene. Hoy en día estamos sosteniéndonos con los valores; es no es malo, es muy bueno el precio. Lo que pasa es que con los precios que se hicieron hace tres semanas, parece malo. Pero son excelentes. Estamos con el ternero entre 60 y 70 pesos el macho y la hembra entre 58 y 65, por lo que los precios son buenos; el gordo está tocando los 70 pesos y una relación kilo de novillo/kilo de maíz que está siendo positiva, ya que antes costaba muchísimo lograr con alimento balanceado un kilo de carne, porque estaba al mismo costo. Pero actualmente siete kilos de alimento son 35/40 pesos el costo de lograr un kilo de carne con alimento, así que la relación es buena. Va mejorando.
¿Cómo se están preparando para el remate del miércoles 13 en la Sociedad Rural de Olavarría?
Creo que vamos a andar en 2.000 animales, y como faltan algunos días quizá estemos un poquito más arriba. Va a haber más de mil terneros seguramente, quizá unos 1.200 a1.500, y unos 800 gordos. Eso es lo que estimamos, por lo que estamos bien, firmes como en el remate anterior.
Mondino logra algo difícil: que vengan compradores y productores que vienen de ciudades un poco más lejanas, no sólo de la zona. ¿Eso es consecuencia de una trayectoria, de una forma de vender, de qué?
Y, es parte de una unión muy importante que es juntar la zona engordadora, como puede ser la zona del sur de Córdoba donde hay mucho centeno, avena, muchísima alfalfa, por lo que allí son compradores de terneros. Y junto a eso ponerle la Cuenca del Salado con los terneros de esta zona a disposición, es la mejor unión que se podía lograr. Por eso la gente está viniendo a comprar el ternero de calidad, el ternero de clase, y blando como los de acá que son lo que están buscando los engordadores de esa zona.
¿Por qué los bancos ahora no están tan presentes como antes para respaldar a los productores que necesitan un préstamo y así poder crecer?
El banco es muy importante, porque antes era la pata financiera en lo que era la compra de vientres, mayormente. Hoy no está más porque no hay acuerdo con ningún banco, ya que los intereses son tan altos en una actividad con una rentabilidad baja como es la ganadería es inviable. Salieron del negocio los bancos, por lo que es importantísimo que vuelvan a aparecer los créditos para los productores, lo que haría que automáticamente comiencen a aparecer otra vez la siembra de pastura, la compra de vientres. Todo eso estaba, en gran parte, dado por los movimientos con las tarjetas Agro. La gente muchas veces compraba vientres con los terneros que iba a vender en el futuro, y ahora al no tener esa pata tan importante como es el banco para darle un crédito el crecimiento se hace mucho más difícil.
Es que el productor necesita dar un salto más de calidad en su empresa/campo, pero para ello era indispensable el crédito bancario, porque necesita dinero para hacer una inversión y que esa inversión pague la cuota…
Exacto. Debería ser así. Cuando cambiaron las tasas de interés, ahí cambió el panorama. Cuando ya se tornó algo que la producción ya no podía ni pagar el interés de un crédito, entonces el productor lo desestima al crédito. Con un interés al 17 o 20 por ciento pensaba en comprar un vientre y después ir pagando con la producción, pero actualmente con un interés del 70 u 80 por ciento no hay viabilidad en ningún tipo de negocio en lo que es producción agropecuaria.
¿Cómo hacen entonces para comprar vientres en este momento?
El vientre se compra programando con las ventas de invernada. Si vende terneros puede comprar un vientre, sino no lo hace. Lo que cuesta hoy en día hacerse de un vientre, con recursos ya guardados en su momento no se puede porque esos recursos los destina a otro lado. Eso perjudica la producción, totalmente. Se necesita la financiación o la imagen bancaria para poder invertir, y lo que uno hace vaya aumentando la productividad. Si primero tiene que generar un ingreso, es imposible ya que en realidad se necesita un préstamo para que pueda aumentar su producción. Entonces, arrancar al revés es imposible y el crecimiento se hace mucho más lento.
¿Se vendrá algún remate televisado por esta zona?
No, no hay nada confirmado. Pero sí hay una gran noticia: para julio se viene el primer remate de la firma Alfredo S. Mondino en la Sociedad Rural de Palermo, que es lo que refleja a nivel país el desarrollo que va teniendo la empresa. Es un salto enorme como firma consignataria. Llegar a Palermo es importantísimo, por lo que esto nos posiciona a nivel país junto a las demás firmas, ya que no es fácil que se abran esas puertas, pero se abrieron y es un gran paso hacia adelante.