
(21/Mar/19) Durante la muestra Expoagro, que se llevó a cabo del 12 al 15 de marzo en San Nicolás, pudimos estar en el stand del Banco de la Provincia de Buenos Aires para hablar de la actualidad, de los planes de la entidad bancaria para este año y de los lanzamientos que realizó a partir de su tarjeta Procampo, por lo que Rubén González Ocantos (gerente de Banca Agropecuaria) contó detalladamente distintos aspectos del presente y futuro del país, así como la actualidad en el sector.
La charla se dio en su oficina, en el amplio y coqueto stand del Banco Provincia (de 2.000 metros cuadrados, de los cuales 800 estaban cerrados, climatizados, para atención comercial), adonde la gente siempre concurre en gran cantidad ya que participa de las tradicionales mateadas: las promotoras en un determinado horario aparecen con termos y mates, más bizcochitos, para que la gente se siente cómodamente y comparta ese grato momento. VER GALERIA FOTOGRAFICA AL FINAL DE LA NOTA.
Rubén González Ocantos, luego de reunirse unos minutos con su amigo Walter Hernández (ex piloto y campeón de Turismo Carretera, reconocido productor de papa en sus campos de Nicanor Otamendi) recibió a campoindustria.com y esto fue lo que dijo:
¿Cuál es la demanda que recibe el Banco Provincia respecto de las necesidades que tienen los productores?

Particularmente en Expoagro la demanda más fuerte de lo que nos imaginábamos estuvo dada por los productos que estuvimos ofreciendo, fundamentalmente para financiar la compra de maquinaria y de implementos agrícolas. Ahí estamos con dos alternativas: una en pesos y otras en dólares. La de pesos es bastante atractiva y lo notamos en la misma muestra, con dos posibilidades de tasas de interés: el 25 por ciento a 36 meses, y 30 por ciento a 60 meses con una bonificación de 2 puntos en cada caso (23 y 28) cuando la maquinaria agrícola es fabricada en la provincia de Buenos Aires. Y en dólares estamos financiando el 1 por ciento a 36 meses y 2 por ciento a 60 meses.
¿Esos porcentajes son por el valor total o un valor parcial de lo que se compra?
Esa es una muy buena pregunta, porque es algo que nos diferencia. Financiamos el 100 por ciento de la maquinaria que compra el productor. Viendo un poco lo que ofrece la competencia, que también es muy bueno y que ayuda, nosotros estamos financiando el 100 %. E inclusive hay otro aditamento y es que financiamos la compra de maquinaria usada con este financiamiento, que es muy importante sobre todo para los concesionarios que reciben maquinaria en muy buen estado y que después la pueden comercializar a través de estas líneas.
Se habla siempre de la compra de maquinaria agrícola, pero también hay una gran necesidad de los productores ganadores en la provincia de Buenos Aires que necesitan dar un salto de calidad con una inversión, fundamentalmente para la compra de vientres y hay puertas que no se le abren en ese tema…

Bueno, es cierto. Ahí tenemos que trabajar todavía. Nosotros tenemos muy buena financiación para lo que es compra de vientres, pero en dólares ya que el Banco Central nos autoriza a prestar dólares a la ganadería a largo plazo. Pero, entendiblemente, el productor ganadero prefiere no asumir deuda en esa moneda por lo que ahora estamos trabajando con el Ministerio de Agroindustria de la provincia para ver cómo podemos diseñar un mecanismo para poder proponer una tasa que le resulte razonable al productor. Independientemente de eso, y como se dice generalmente en el mientras tanto, nosotros todo lo que sea adquisición de hacienda en los remates de Expoagro financiamos a 150 días a tasa cero con la tarjeta Procampo, con la que tenemos otras promociones más que interesantes.
¿Volviendo a lo agrícola, los clientes le tienen miedo a la suba del dólar por miedo a que siga subiendo (más allá de que compran y venden en esa moneda) o apostarían a los pesos?
El productor, en general, prefiere tomar pesos. A pesar de que el año pasado ya un 40 por ciento de los 65 mil millones de pesos que prestamos al sector agroindustrial fue en dólares. Es decir que es un porcentaje importante. Pero cuando uno comienza a mirar la composición, en general el productor medio y el pequeño no toman, sino que prefieren financiarse en pesos o no tomar. Tal vez por malas experiencias pasadas por los saltos en el tipo de cambio. Pero creo que es un trabajo para realizar en el sentido de que el agricultor primero vende en dólares, porque la mercadería sigue el precio del dólar, y por otro lado existen mecanismos en los mercados, como mercados a término donde hay opciones que permiten al productor tomar una cobertura de precios. Es decir, puede atenuar el riesgo de ese cambio o en ese salto en la divisa a través de estos mecanismos. Pasa que son mecanismos que hay que explicar y abaratar. Hay que poner en funcionamiento y me parece que es importante para atenuar ese riesgo.
¿Los que toman créditos en dólares, tienen la posibilidad de saldarlos en cualquier momento?
Sí, sí, por supuesto. Y lo puede hacer en cualquier momento, no tienen un costo adicional por saldarlo antes. Pero eso es posible.
¿Qué cantidad se estima, desde el Banco Provincia, que se otorgará en créditos durante este año, tanto en pesos como en dólares?
Recién está arrancando el año y ese es un desafío importante. El año pasado prestamos 65 mil millones y creo que deberíamos prestar más que eso. Lo que pasa es que el mercado financiero varía y hay que esperar un poco qué termina pasando con el nivel de tasas, sobre todo en pesos, pero la meta propuesta es superar lo de 2018 que es bastante ambicioso. Esperamos lograrlo, como todos los años.
¿Quizá están los bancos un poco atados a lo que pasa a nivel nacional en cuanto a inflación, costo de vida y que es un año eleccionario?
Sí, tal cual. Un poco del tema de la tasa de interés es lo que se está intentando controlar al dólar y a la inflación. Eso va a llevar todavía unos meses, en los cuales el nivel de tasas no va a ser el adecuado. Bajaron, luego hubo un rebote en el precio del dólar, volvieron a subir y así, en general, vamos a tener un año complicado pero ojalá que después se acomode.
¿Qué productos están ofreciendo desde la tarjeta Procampo?
En el marco de la muestra de Expoagro nosotros diseñamos varias promociones especiales con Procampo, de las cuales es importante destacar algunas como por ejemplo para financiar combustible, ya que a algunas las extendemos –como esta- hasta el 30 de abril, y el combustible se financia a 120 días a tasa cero. No sólo con Procampo sino con la tarjeta empresa que tiene el banco que se llama Pactar y es para el sector industrial, comercial y de servicios, es decir los otros sectores que también financia combustible en esas condiciones. Otra promoción muy interesante que extendemos desde Expoagro hasta el 30 de abril es la Precampaña Trigo, ya que con Procampo vamos a financiar a 270 días, al 10 por ciento lo que es adquisición de semillas para el trigo, lo que es muy interesante, y algunas otras promociones en repuestos así como la bonificación del 50 por ciento de la tasa de todas las compras que se realicen en cualquier rubro. Es decir, distintas alternativas que el productor puede aprovechar y que podamos mantener a lo largo del año.
Procampo: todos los lanzamientos que hizo en Expoagro
Con la tarjeta Procampo del Banco de la Provincia de Buenos Aires, los productores tuvieron la posibilidad en la muestra de Expoagro (realizada desde el 12 al 15 de marzo en San Nicolás), de aprovechar distintas promociones.
Permite la compra de insumos en más de 420 empresas de primer nivel, se pueden adquirir con tasa 0% y plazos que van desde los 120 hasta los 180 días. En Expoagro, los lanzamientos de la tarjeta Procampo fueron los siguientes:
—Financiación de inversiones en pesos y en dólares: hasta el 100% del valor del bien de capital, ya sea nuevo o usado, con plazos de 36 a 60 meses. Para adquirirlo en empresas adheridas a la promoción: en pesos, con tasas fijas entre el 23 y el 30&; en dólares, con tasas fijas del 1% y 2% según plazo.
—Herramientas, repuestos y accesorios: durante Expoagro, hasta en 180 días de plazo con tasa 0% en pesos.
—Remate de hacienda: hasta 150 días de plazo, con tasa 0% en pesos, en los remates que hubo en la muestra.
—Vacunación antiaftosa: durante Expoagro, para la compra y/o aplicación de la vacuna antiaftosa –ganado bovino-en fundaciones y sociedades adheridas, hasta 120 días de plazo con tasa 0% en pesos.
—Combustibles, neumáticos y energías renovables (aquí también con Pactar): hasta 120 días de plazo, con tasa 0% en pesos. La promoción dura hasta el 30 de abril.
—Precampaña de Trigo: para la compra de semillas de trigo, hasta 270 días de plazo con tasa del 10% anual en pesos. La promoción tiene vigencia hasta el 30 de abril.
—Consumos: durante la Expo se pudieron hacer compras de hasta 180 días de plazo, con tasa del 35% anual en pesos, y alcanzó a todas las compras en comercios adheridos.
—Tarjeta de Cortesía: aquellos productores que no tenían su tarjeta, en Expoagro pudieron completar una pre-solicitud en el stand de Banco Provincia para obtener una tarjeta “Cortesía Procampo”.