
(21/Mar/2019) El presidente Mauricio Macri encabezó el miércoles por la tarde en Olivos con parte de su gabinete económico y diplomático una reunión de trabajo con el viceprimer ministro del Consejo de Estado de China, Hu Chunhua, y la delegación venida a Buenos Aires para participar de la segunda conferencia de las Naciones Unidas sobre la cooperación Sur-Sur, que transcurre en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC), próximo a la Facultad de Derecho de la UBA, hasta el viernes.
Secundado por el ministro coordinador Marcos Peña, el canciller Jorge Faurie y el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, entre otros, el Gobierno retomó con los visitantes la agenda de trabajo bilateral establecida tras la visita oficial del presidente chino, Xi Jinping, en diciembre pasado, con avance en temas comerciales y el compromiso oriental de incrementar las compras de bienes agrícolas, un tema de sumo interés mientras Beijing prepara negociaciones en los próximos días con los Estados Unidos para dar fin a la llamada «guerra comercial», y pone en la mesa la voluntad de demandar más productos del campo en el mercado del norte.
Entre los pendientes, el Gobierno planteó su inquietud por avanzar en la apertura del mercado de la carne porcina y las ventas de harina de soja, que engrosarían fuertemente la liquidación de divisas si acaso el gigante asiático abriera de una vez ese mercado. También se espera el visto bueno de las agencias sanitarias y fitosanitarias chinas a los frigoríficos locales para exportar carne enfriada con y sin hueso.
En otro orden, ambos países renovaron el compromiso de fomentar la conectividad a través de un acuerdo de código compartido entre Aerolíneas Argentinas y China Eastern, mientras se pretende seducir a otra compañía aérea de propiedad estatal, China Southern, para que haga base en el país en vez de en Brasil.
De esta manera, se espera incrementar sensiblemente la llegada de turistas chinos, que solo en 2018 realizaron cerca de 156 millones de viajes fuera de su territorio continental y gastaron más de u$s 260.000 millones.
En la antesala del encuentro, el secretario Etchevehere y el embajador chino en la Argentina, Zou Xiaoli, suscribieron un protocolo sanitario para habilitar el ingreso de la miel argentina a ese mercado.
El otro gran tema pendiente con China es concretar la «arquitectura financiera» de la cuarta central nuclear en la localidad de Lima, partido de Zárate, a la vera del río Paraná. La posibilidad de lanzar la construcción de Atucha III fue analizada por una comitiva de avanzada de la corporación nuclear china CNNC, que evaluó proveedores para una obra estimada en u$s 8000 millones. Si bien esperaba concretarse la firma del contrato en diciembre pasado, la nueva fecha tentativa fue puesta para abril.
Fuente: El Cronista Comercial