e-planning ad    
Compartí esta noticia

(14/Sep/16) Con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor del algodón, los secretarios de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, y de Agricultura Familiar, Oscar Alloatti, recibieron el lunes 12 a una misión de representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC), para analizar los alcances del proyecto de Fortalecimiento del Sector Algodonero, iniciativa que busca ayudar en la lucha contra la pobreza rural en la región.

En primer lugar el secretario Hardie manifestó «con la FAO tenemos un objetivo en común que es la erradicación de la pobreza rural», al tiempo que agregó: «Este proyecto se enmarca en ese proceso, la idea es trabajar con pequeños productores algodoneros que quizá estén en una situación difícil por problemas de comercialización, de precio y por el picudo algodonero. Nuestra idea es ayudarlos, fomentar el arraigo y apostar también a que puedan diversificarse para que su subsistencia no dependa de una sola actividad».

Por su parte, Felipe Crespo aseguró que «la idea fue intercambiar ideas y puntos de vista sobre cómo se va a implementar esto. Es muy importante que podamos llevar recursos, capacitación y mejoras al sector algodonero, sobre todo en Formosa donde encontramos las mayores necesidades».

Durante la reunión, los representantes de FAO y ABC anunciaron que a partir del 20 de septiembre se realizará en la provincia de Formosa (en la zona del Colorado, Villa 213, Pirané y La Floresta), una misión de prospección para confirmar el diagnóstico presentado por los funcionarios argentinos y sacar conclusiones para presentar luego el proyecto matriz.

La producción de algodón es una de las actividades agrícolas que más contribuye a la generación de empleo e ingresos, así como a la seguridad alimentaria de las familias agricultoras en el mundo, presentándose como una alternativa para la superación de la pobreza rural. Alrededor de 350 millones de personas en el mundo realizan actividades económicas relacionadas con el algodón, uno de los 20 commodities más importantes del mercado en términos de valor.

Del encuentro realizado en el Ministerio de Agroindustria también participaron el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Amadeo Nicora; los subsecretarios de Ejecución de Programas para la Agricultura Familiar, Patricio Quinos, y de Desarrollo Territorial, Felipe Crespo; el director nacional de Agricultura, Ignacio Garciarena, y representantes de la Cancillería y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

El objetivo es ayudar al desarrollo sustentable de la cadena de valor del algodón en los países socios y ampliar las capacidades y niveles de coordinación interinstitucional para el fortalecimiento del sector. A través de la Cooperación Sur-Sur trilateral se busca generar políticas públicas de apoyo a la agricultura familiar y combatir a la pobreza, con la mirada puesta también en la diferenciación de mercados para agregar valor y mejorar los ingresos de las familias.

El Gobierno de Brasil, la FAO, los países miembros del Mercosur, los asociados y Haití han sumado esfuerzos para impulsar la cadena del algodón a través de este proyecto que forma parte del Programa de Cooperación Brasil-FAO.

Proyecto de Fortalecimiento al Sector Algodonero

La idea es ayudar a 100 pequeños productores formoseños en forma directa, e indirectamente a todos los productores algodoneros de la provincia (por ejemplo, a través de la instalación de una planta de expeller de semillas de algodón). El presupuesto es de 1 millón de dólares y los fondos son aportados por la ABC.

Se busca desarrollar un programa de manejo del cultivo en pequeña escala con énfasis en el picudo y en la calidad para productores con menos de 10 hectáreas, que están produciendo algodón con pobres resultados. En este caso se apostará a intercalar cultivos, manejo de los suelos y mejoras en la infraestructura intrapredial (pequeñas maquinarias, sombráculos, riego, etc.).

Para productores con más de 10 hectáreas, se tratará de mejorar el «paquete tecnológico de algodón» que actualmente se utiliza. De esta manera, se busca apoyar a este sector para que en un plazo de tres campañas todos los productores algodoneros de Formosa implementen el programa de calidad del INTA PROCALGODON.

El sistema productivo se complementaría con la instalación de una plata de expeller de semilla de algodón (para forraje y aceite). El alimento producido por la planta seria redistribuido a los productores en pago por el algodón (se propone instalar pequeños silos de almacenamiento por comunidad o parajes) y el aceite podría ser utilizado para biodiesel.

Please follow and like us:

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here