e-planning ad    
Compartí esta noticia

(18/Oct)16) El índice de precios mayoristas registró en septiembre un aumento del 0,4 por ciento respecto del mes anterior, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Por otro lado, el costo de la construcción registró en septiembre una suba del 0,4 por ciento y acumula en 2016 un incremento 23,6 por ciento.
Los datos oficiales indican que el incremento de la inflación mayorista del mes pasado se debió a la incidencia de los impuestos sobre el precio final. Si se toma el Indice de Precios Internos Básicos al Por Mayor (IPIB), que mide solo las variaciones de precios producto de decisiones de los productores, la inflación se redujo 0,1 por ciento respecto de agosto.
Por otro lado, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que mide sólo el precio percibido por el productor local, excluidas las importaciones y sumadas las exportaciones, tuvo una caída intermensual del 0,3 por ciento. De ese modo, en los primeros nueve meses la inflación mayorista medida por el Índice de Precios Internos al Por Mayor marca un acumulado del 31,3 por ciento, el IPIB muestra un acumulado del 29,8 mientras que IPP arroja un incremento del 30,6 por ciento.

Segundo trimestre: la desocupación fue de
9,3% y el trabajo en negro llegó al 33,4%
La tasa de desocupación alcanza al 9,3 por ciento al segundo trimestre de 2016, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El área metropolitana CABA y GBA es la región con mayor desempleo alcanzando al 10,6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), aumentando al 11,2 por ciento en el conurbano bonaerense.
En tanto, el organismo detalló que hay un 33,4 por ciento de los trabajadores en la informalidad, en todo el país. El trabajo del Indec incorpora y actualiza información socio demográfica como el nivel de educación, la demanda de empleo y la sobreocupación, además de la subocupación y los trabajadores informales. La desocupación golpea fuertemente a las mujeres jóvenes menores de 29 años alcanzando una tasa del 22,3 por ciento en promedio, pero que trepa al 30,1 por ciento en Río IVº, 29,3 por ciento en Rosario, 27,9 por ciento en Mar del Plata, al 26,7 por ciento en Catamarca y al 25,8 por ciento en el GBA.
La subocupación afecta al 11,1 por ciento promedio, escalando al 13,3 por ciento en el GBA, en tanto, la sobreocupación horaria alcanza al 26,6 por ciento en promedio nacional, trepando al 39,3 por ciento en Comodoro Rivadavia y al 33,9 por ciento en Resistencia.

No se registraron cambios en las Lebacs
El Banco Central resolvió este martes mantener en 26,75 por ciento la tasa de Política Monetaria, alineada con la Lebac a 35 días, con el propósito de “consolidar la desinflación” y luego de reconocer que “los aumentos ya definidos por el gobierno” en las tarifas del gas “incrementarán los índices de inflación de octubre y, en menor medida, de noviembre”. La tasa de mantuvo en la habitual licitación de cada martes, que tuvo un efecto final contractivo en la base monetaria de 12.949 millones de pesos.
“Para consolidar la desinflación ya ocurrida este año y avanzar en el proceso de convergencia de las expectativas de inflación de 2017 hacia las metas anunciadas, el Banco Central decidió mantener su tasa de política monetaria en 26,75 por ciento y dejar inalteradas sus tasas de pases”, señaló la entidad en un comunicado.

Please follow and like us:

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here