e-planning ad    
Compartí esta noticia

(3/Nov/16) Casi 60 mil hectáreas están inundadas. De todas maneras se espera un crecimiento sostenido de producción. Fuente: Revista Chacra.

Para Luis Macario, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba,»el trigo merece mayor identidad y un mapeo transparente de su calidad», y para ello es importante tomar muestras de cada departamento provincial para la realización de análisis exhaustivos, explicó en una reunión en Jesús María que contó con la participación de autoridades de la Sociedad Rural local.

«Junto al INTA estamos realizando el primer monitoreo provincial de calidad de trigo, en el marco de la campaña 2016/2017», expresó el técnico de la Bolsa César Alonso. Si bien todavía restan por analizar muestras del norte de la provincia de Córdoba, Alonso anticipó que «el año pasado, sólo el 46% de los productores fertilizó la siembra de trigo y este año lo hizo el 68%».

Por tanto la cobertura no estaría siendo la principal función del trigo, sino que el productor estaría apuntando a un mejor rendimiento y calidad. «La disminución del precio de los fertilizantes causó una mejor relación insumo-producto. De igual modo, influyeron la baja del petróleo y el buen precio interno», detalló.

En términos de mercado, adelantó que el rendimiento preliminar del trigo es de 28 qq//ha en la provincia de Córdoba y que la producción estimativa «podría andar cerca de los 3 millones de toneladas», teniendo en cuenta que la media provincial es de 1.8 millones de toneladas.

Problemas por el anegamiento

Para la directora del área de Información Agroeconómica de la Bolsa de Córdoba, Silvina Fiant, todos los departamentos están por encima de su nivel promedio de agua. Si bien los grados porcentuales son bajos, la técnica advirtió que el problema viene acrecentándose a comparación de campañas anteriores.

Silvina Fiant.
Silvina Fiant.

Respecto de las zonas más perjudicadas, Fiant hizo hincapié en el departamento de Unión específicamente, con un 450 % más de agua en comparación con agosto de 2014. «Unión es uno de los departamentos más complicados con un 2,6% de la superficie afectada, es decir un total de 18 mil hectáreas», señaló.

En términos generales, la especialista comunicó que de las 8 millones de hectáreas agrícolas de la provincia, el 0,7% está bajo agua -o sea, un total de 59.200 hectáreas-. «Hay una producción valuada en 60 millones de dólares, que no van a poder ingresar a la economía provincial por la situación de los anegamientos”, resumió.

En cuanto a la salinidad en superficie agrícola, la funcionaria expresó que hay 3.400 hectáreas perjudicadas -un 0,1% de las 8 millones-. «Los departamentos de Colón, Totoral y Río Segundo son las zonas con la menor participación porcentual de la salinidad», aseveró.

En relación con el ascenso de las napas y la salinidad de los suelos, el director regional del INTA, Eduardo Martelotto, aseguró que el trigo es «clave como estrategia de conservación, por lo que debería subsidiarse». En la misma sintonía, Fiant indicó que las zonas anegadas «no son producto de las últimas lluvias, sino del manejo de los últimos años».

En ese sentido, llamó a dar mayor lugar a las gramíneas en aquellas zonas agrícolas cultivadas con soja. «En la actualidad hay un 20% de participación de las gramíneas, cuando el mínimo debería ser de un 33%», concluyó.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.