e-planning ad    
Compartí esta noticia

(18/Dic/16) Este es un informe balance respecto de lo actuado por el Ministerio de Agroindustria, que tiene a cargo Ricardo Buryaile, durante 2016, es decir luego de haber asumido en la gestión de Mauricio Macri:

PRODUCTIVIDADbalan1

Granos y Cereales
En lo referente al sector agrícola, durante la campaña 2016/17, se sembraron aproximadamente 38.800.000 hectáreas con la suma de todos los cultivos, lo que confirma de esta manera un escenario alentador para la producción que espera cosechar 130 millones de toneladas, en el marco de una campaña equilibrada entre cereales y oleaginosos que favorece la rotación de cultivos y el cuidado de los suelos. Además, la incorporación de tecnología al momento de la siembra (se destacan mejores variedades de híbridos y más fertilizantes; donde se incorporó un 64% más de nitrógeno y 50% más de fósforo) augura una buena calidad de los granos. Las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional en cuanto a la eliminación de las retenciones, explican en gran parte el renovado interés de los productores por los cultivos de trigo, girasol y maíz; donde se observan crecimientos de 20,3%, 18,5% y 5,1%, en sus respectivas áreas de siembra.tn_tercero
La quita de las retenciones al campo significan $16.000 millones que vuelven a los productores y las economías regionales. En este sentido, las compras adelantadas del ciclo 2016/17 realizadas tanto por la industria como por la exportación confirman el escenario optimista que caracteriza a estos productos. En lo que va del año, la industria compró 51,5% más de trigo que el año pasado, asegurándose así 347.900 toneladas para procesar. En tanto que las ventas al sector exportador aumentaron 449%, alcanzando un total de 2.827.600 tn a la fecha. Un caso similar se observa en las compras de girasol por parte de la industria, que se aceleraron 410%, trepando a 326.900 tn. Asimismo, el grano de girasol comienza a ganar terreno como una nueva opción comercial para la exportación, ya que ese eslabón lleva adquiridas 7.800 tn.
Por su parte, el maíz lleva vendidas 4.790.900 tn a la exportación, lo que representa una suba del 377% respecto de igual fecha de 2015. La molienda de cereales lleva procesadas en los primeros 9 meses del año un total de 4.237.336 tn de trigo, desde donde se elaboraron 3.085.580 tn de harina y 1.024.096 tn de pellets. Además, se molturaron 229.453 tn de trigo candeal; 3.881.531 tn de maíz; y 669.359 tn de cebada. Mientras que la molienda de oleaginosos industrializó entre enero y octubre, 37.437.716 toneladas de soja y 2.512.574 toneladas de girasol; que permitieron producir 7.305.571 toneladas de aceite de soja y 1.037.476 toneladas de aceite de girasol; 28.668.374 toneladas de pellets y expellers de soja; además de 1.029.284 toneladas de pellets y expellers de girasol.
Frente a este escenario, se registró un marcado repunte del 148% en la venta de sembradoras durante el tercer trimestre de este año. También las alzas significativas se evidencian en otros productos del rubro, como el 65% más en la venta de tractores (78% de fabricación argentina), 53% más en cosechadoras (71% de fabricación argentina) y 41% más en implementos (88% de fabricación argentina).

Ganadería
En el plano de la producción de carnes, la faena de bovinos sumó 9.611.135 cabezas entre enero y octubre, donde se destaca una mayor participación de novillos en detrimento de las hembras y un aumento en el peso del animal que va a faena, características que representan una apuesta por esta actividad que fue duramente golpeada en la última década. En este marco, la producción alcanzó las 2.171.000 de tn y el peso promedio de la res bovina trepó a 226 kilos/gancho.tn_sexto
La eliminación a las trabas que desalentaban la exportación, favoreció el crecimiento de las ventas externas que subieron 5,7% en volumen y 4,6% en valor; totalizando así 153.319.000 de tn comercializadas a un precio promedio de 4.432 dólares por tn.
Mientras que la faena de porcinos aumentó 9,28% entre enero y octubre de este año, en comparación con igual período del 2015, alcanzando así las 4.948.665 cabezas; la producción creció 8,12%, trepando a 430.306 tn; y el consumo se incrementó 9,67%, lo que promedia 12,42 kg. por habitante en el año.
En lo que refiere a la actividad avícola, la faena acumuló 521.389.000 de cabezas entre enero y septiembre; mientras que la producción fue de 1.427.000 de toneladas y el consumo representó 42 kg. por habitante por año.

Emergencia y Desarrollo Territorial
En 2016 el Ministerio decretó 26 resoluciones de Emergencia Agropecuaria para 16 provincias. Con un monto ejecutado de más de $538 millones destinados hasta la fecha, lo que representa el 90% del presupuesto proporcionado para el 2016. Además, se encuentran en trámite, dos convenios con distintas provincias del NOA en el marco del Programa Nacional de Titulación y Arraigo Rural.
Cabe destacar que este año el tiempo interno de gestión de los expedientes de asistencia se redujo a 60 días promedio, de 120 días en gestiones anteriores. Se crearon nuevos programas como el Sistema de Monitoreo para la Emergencia de Precisión, el cual tiene como principal objetivo obtener y brindar información directa, actualizada y segmentada; mediante la recolección de datos geográficos, climáticos, comerciales y productivos de uso y acceso público, como por ejemplo el 0800 222 AGRO.

Consejo Federal Agropecuario
En el último CFA del año y a comienzos de 2016 nos propusimos trabajar en territorio, llegar a través de consensos a las mejores decisiones y arribar a políticas que impulse el interior productivo. Es por eso que si hacemos un repaso podemos decir que con este objetivo:
— Se declararon 16 provincias en emergencia Agropecuaria, destinando 538 millones de pesos para zonas afectadas y también como prevención.
— Se realizaron 35 reuniones de CFA en todo el año. Participaron todas las provincias.
— Hubo 32 recomendaciones de políticas públicas y 9 resoluciones.
— Declaración de Emergencia Agropecuaria en tiempo récord.
—Se realizaron 4 anteproyectos de Ley.
También, los CFA trabajaron con la representación de cada provincia bajo una misma temática: Agricultura, Ganadería, Agregado de Valor, Negociaciones Internacionales, Recursos Genéticos, Desarrollo Foresto Industrial y Trabajo Agrario.

CREACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE
CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO
Entre las funciones de la nueva entidad se destacan: asistir en lo relativo a la aplicación de la política comercial interna de productos agropecuarios. Controlar la aplicación de marcos regulatorios y cumplimiento de las prestaciones de los servicios públicos del sector agropecuario que son brindados por el sector privado; asistir directamente, y sin depender de otro funcionario, al ministro de Agroindustria en todo lo que tiene que ver con el control comercial, el diseño de políticas y programas oficiales tendientes al desarrollo productivo.tn_quinto
Entre los objetivos es entender en la fiscalización de las operatorias de las personas físicas o jurídicas que intervengan en el comercio e industrialización de las distintas cadenas agroalimentarias y agroindustriales, ejerciendo las funciones de control, fiscalización y poder de policía.
También proponer y ejecutar acciones relacionadas con la política comercial interna y externa de productos agropecuarios, promoviendo normas y regulaciones para el cumplimiento de las normas de buenas prácticas agroindustriales y de comercialización.
Por otra parte, esta entre sus funciones fiscalizar las normas de clasificación y tipificación del ganado y de la carne destinadas al consumo y a la exportación y de todos los productos y subproductos de la ganadería y establecer los montos de tasas y aranceles vinculados al cumplimiento de sus funciones específicas.

AGREGADO DE VALORbalan2
La importancia del agregado de valor en la producción agropecuaria y agroindustrial es fundamental para generar arraigo y productos de calidad. En este sentido, se trabajó para potenciar al interior productivo y fomentar este tipo de proyectos y producciones. En primer lugar, se sancionó la Ley de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios, que establece la responsabilidad extendida a los fabricantes, por lo cual las empresas que registran productos en el mercado tendrán que hacerse cargo del destino de los envases que contienen sus productos. La iniciativa brinda un sistema de procesamiento de envases vacíos en virtud del contenido, requiriendo una gestión diferenciada, de modo tal que la rigurosidad en el traslado y destino final sean los adecuados.balan3
Además, se presentó y sancionó la Ley de Plaguicidas Fumigantes, en granos, cereales y oleaginosas durante la carga de los mismos en camiones y/o vagones y durante el tránsito de éstos hasta destino. El texto de la ley resalta que se instrumentará un formulario único para el transporte en jurisdicción nacional en camiones y/o vagones de granos, productos y subproductos, cereales y oleaginosas, en el que constará la declaración jurada de que los productos mencionados no fueron tratados con ningún plaguicida fumigante durante su carga en el camión o vagón, ni será sometida a tratamiento alguno con los mismos durante el tránsito hasta su destino.
A su vez, la infracción y la falta de cumplimiento ocasionará una multa equivalente al precio de venta del día de lo transportado, y el decomiso de la mercadería y en el caso de reincidencia, las multas previstas se multiplicarán por el número de infracciones cometidas.

Siembra de Trigo en Villa Ramallo
Siembra de Trigo en Villa Ramallo

En el plano de la biotecnología, se aprobaron 4 nuevos eventos, de los cuales 3 son para el cultivo de maíz y el restante de soja, lo que hacen un total de 38 actualmente. Con respecto a los maíces, se tratan de eventos que son eficientes en el control de plagas y generan un mayor rendimiento y estabilidad productiva; mientras que el de la soja, es resistente a sequía, lo cual también es un avance importante. La aprobación comercial para la liberación al ambiente del nuevo Organismo Genéticamente Modificado (OGM) y sus posibles combinaciones intermedias se desarrolló con extrema rigurosidad científica, conforme a lo establecido en las 3 etapas sucesivas de evaluación. A cargo de la Dirección de Biotecnología y de la CONABIA, en lo que respecta a la seguridad para el agrosistema; del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en lo atinente al uso del material para la alimentación humana y animal; y de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, en base a los impactos productivos y comerciales respecto de la comercialización del material genéticamente modificado a cargo de la Dirección de Mercados Agrícolas.
Es importante señalar que la CONABIA desarrolló la primera normativa que regula la introducción en el medio ambiente de organismos genéticamente modificados (OVGM), convirtiendo a nuestro país como el primero en hacerlo en Latinoamérica y el tercero a nivel mundial.
Otro hecho importante que se realizó a través de la Marco Resolución conjunta 1-E/2016, junto con el Ministerio de Producción, fue la creación del Programa “El Mercado en tu Barrio”, que se inició con la participación de municipios del Gran Buenos Aires y proyecta expandirse a otras regiones ofreciendo calidad, precio y diversidad en la oferta. Solo teniendo en cuenta los 5 municipios del GBA (Quilmes, Lanús, Pilar, Morón, 3 de Febrero), se estima que 5.000 personas por día compran sus productos.
Por otra parte, también se destaca la creación de la Dirección de Maquinaria Agroindustrial. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) la venta de equipos creció en promedio más de 76% teniendo en cuenta cosechadoras, tractores, sembradoras e implementos en el tercer trimestre de este año respecto del mismo periodo del año anterior. Asimismo, es destacable que en el rubro sembradoras el crecimiento alcanzó el 148%. Junto con otras instituciones del Estado se impulsó el desarrollo de los biocombustibles líquidos y de la bioenergía en general.tn_primero
El aumento del corte de bioetanol que pasó del 10% al 12% y la consolidación de la mezcla de biodiesel en el consumo total de gasoil en el país, que alcanza hoy un 10%, es un reflejo de esa política. Este incremento del 2 por ciento en el corte de bioetanol de caña de azúcar para el compuesto de combustibles, le suma que a la indus
trialización le reportará un ingreso adicional estimado de más de 1440 millones de pesos a las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy y bajo esta premisa de estimular la producción de bioetanol de caña, se conformó la Mesa intersectorial Sucroalcoholera.tn_cuarto
A lo largo de este año se crearon y pusieron marcha de 11 mesas sectoriales por cadena de valor, reuniendo a todos los actores de apicultura, frutos secos, tomate para industria, olivo, porcinos, productos orgánicos, mandioca, cultivos andinos, dulces del NOA, pimentón y té.
Bajo el objetivo de lograr mayor eficiencia y disminuir los residuos alimenticios en las cadenas y los hogares,
se diseñó el Programa de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos con la adhesión de 49 entidades públicas y privadas y la conformación de la Red Nacional centrada en el abordaje interinstitucional de la problemática.
Se generaron nuevas herramientas de agregado de valor con los reconocimientos de Indicaciones Geográficas a la yerba mate y a los alcauciles platenses y Denominación de Origen al membrillo rubio de San Juan, lo que comprende un total de 166.300 hectáreas diferenciadas nuevas.
En el plano de la pesca hasta la fecha se llevan realizadas 38 campañas de investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) a bordo de diversas embarcaciones que comprenden desde los buques de investigación propios y de otras instituciones, hasta embarcaciones costeras y artesanales de la flota comercial. Las áreas donde se trabajó abarcan desde el Río de la Plata hasta las Islas Elefante y Orcadas, en el extremo austral argentino, y desde la zona costera hasta más allá del talud continental.
Los objetivos propuestos y alcanzados en las campañas comprendieron la evaluación de especies de interés comercial como la merluza común, corvina, centolla y vieira patagónica, con la finalidad de estimar la biomasa y abundancia de las mismas. Se realizaron también campañas para capturar peces vivos y conformar un plantel de reproductores, campañas para determinar la eficiencia de distintas artes de pesca y estudiar la selectividad de las mismas, campañas donde se llevaron a cabo estudios oceanográficos y toma de datos ambientales, incluyendo muestreos en una estación permanente, y campañas para analizar la distribución y abundancia de especies tóxicas y nocivas, y caracterizar las comunidades bentónicas y planctónicas en áreas costeras y de plataforma.
Este año comenzó en España la construcción de un buque científico del INIDEP, cuya adjudicación fue llevada a cabo el año pasado al astillero Armón Vigo. Hasta el momento se han alcanzado los siguientes hitos: puesta de quilla y puesta de motores, pagándose en 2016 el 60% del costo total del buque, sobre un monto total de casi 28 millones de dólares.

INSERCION EN EL MUNDObalan4
Para recuperar y abrir nuevos mercados para los productos argentinos, la Secretaría de Mercados Agroindustriales, realizó numerosas misiones comerciales a países como Guatemala, Turquía e India así como a Rusia, en donde se trabajó de manera público-privada junto a representantes de 11 empresas, a Colombia con 12 firmas del sector y a Brasil con 8 de la industria láctea. Además, se encuentran planificadas misiones a Kenia, Vietnam e Indonesia, con la participación en Comisiones Mixtas con Cancillería.
Nuestro país se consolida como uno de los principales proveedores mundiales de materias primas y alimentos, con un incremento del volumen y valor de las exportaciones, consolidación y apertura de nuevos destinos, numerosas misiones comerciales y la participación en las convenciones más importantes.

Aca les paso información para para los epígrafes af_Buque_INIDEP (4) af_Buque_INIDEP (378) El capitán revista las cartas náuticas electrónicas de la próxima campaña de merluza. af_Buque_INIDEP (24) af_Buque_INIDEP (57) El buque Dr. Eduardo Holmberg hacía más de dos años que no salía a navegar. af_Buque_INIDEP (91) af_Buque_INIDEP (95) af_Buque_INIDEP (620) Ariel Gustavo Cabreira es Licenciado en ciencias biológicas, trabaja en el  INIDEP, en el gabinete de hidroacústica- Miden la distribución, presencia y cantidad de organismo a través de la utilización de la acústica. La ecosonda, emite pulso de sonido, cuando encuentra algún objeto, se refleja en forma de eco. De esa manera pueden medir la distancia del buque con el fondo del mar. Detectan concentraciones de organismos y hacen evaluaciones pesqueras. af_Buque_INIDEP (595) Revisan el microfono lanzado al fondo del mar para analizar los sonidos obtenidos.   af_Buque_INIDEP (100) Para calibrar la ecosonda se sumerge un blanco patrón, esferas de distintos tamaños y de componentes que se sabe de antemano cual es el eco que genera esa esfera y asi pueden tener mediciones precisas y compararlas con las mediciones de campañas anteriores. af_Buque_INIDEP (107) El cuarto de control de maquinas, tiene guardia las 24 horas. af_Buque_INIDEP (140) af_Buque_INIDEP (147) af_Buque_INIDEP (223) af_Buque_INIDEP (229) af_Buque_INIDEP (330) af_Buque_INIDEP (344) af_Buque_INIDEP (202) Se hicieron 3 lances de pesca a 80 metros para verificar el funcionamiento de redes y guinche de pesca. Se revisaron mecanismos para la próxima campaña, af_Buque_INIDEP (283) af_Buque_INIDEP (467) af_Buque_INIDEP (510) También se hizo un lance red de plancton, que es todo lo que esta en la columna del agua, todos los organismos vegetales y animales y que no tienen movilidad propia, son arrastrados por la corriente af_Buque_INIDEP (540) af_Buque_INIDEP (566) Dr. Martin  Ehrlich Investigador del INIDEP Profesor de oceanog

Durante este año se intensificó la diversificación de las ventas al exterior agroindustriales que se incrementaron un 25% con respecto a 2015, representando el 66% de las exportaciones totales, y se logró la apertura de 30 nuevos mercados en 4 continentes. Además, se consiguió recuperar significativamente los envíos de productos que dinamizan las economías regionales y revertir la tendencia bajista de los últimos años en las exportaciones de alimentos y bebidas, que crecieron un 6,5% entre enero y septiembre.
En el marco de la quita de retenciones para todos los cultivos y la reducción del 5% de la soja, en septiembre las exportaciones de trigo aumentaron un 105%, pasando de 3.826.813 a 7.833.804 toneladas, con Italia y Estados Unidos como principales destinos; las de aceite de girasol 83% y las de maíz se incrementaron un 28%. Con respecto a las exportaciones de harina de soja, subieron un 13%; las de arroz 87% y las de aceite de soja crecieron un 8%. En relación con el sector de frutas, hortalizas y legumbres, se destaca el aumento de las exportaciones de almendra en un 1352%, pasando de 65 a 943 toneladas.
Por otro lado, la Argentina es el primer productor y exportador de limones, con un crecimiento este año del 51%, pasando de 185.236 a 279.116 tn comercializadas en mayor medida a España, Alemania, Arabia Saudita y Francia. También es el segundo exportador de miel, maíz, mosto de uvas y peras y el tercero en el ranking de leche en polvo y ajo. En 2016 se realizó el primer cargamento de carne vacuna con destino a Canadá, después de varios años de negociaciones.tn_segundo
En la actualidad existen 90 mercados abiertos para la exportación de carnes, 70 para legumbres, 50 para el sector frutícola y 60 para cereales y oleaginosas. También, se logró que una empresa nacional provea a Corea del Sur de la vacuna contra la fiebre aftosa, que será exportada directamente desde la Argentina, cuyo primer envío de emergencia consistió en 2,59 millones de dosis. El país continuó insertándose en el creciente mercado asiático, inició vínculos comerciales en el continente africano y realizó exportaciones a destinos con los que no había mantenido comercio bilateral durante 2015.
Además se avanzó en el marco del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA) con Estados Unidos para el ingreso de limones y carnes; se amplió el Acuerdo de Complementación Económica 6 con México (ACE6); se realizaron 10 auditorías entre ellas para la apertura de frutas carnes y lácteos a la Unión Europea (UE), China, Brasil y están programadas otras 8 para la apertura de productos pesqueros, lácteos y carne a México, China, Unión Europea y Cuba.

PARTICIPACION EN FERIAS Y EXPOSICIONES
En 2016 el Ministerio de Agroindustria participó de 87 exposiciones, entre fiestas nacionales, provinciales, y acciones comunicacionales donde estuvieron presentes los trailers y stands. Entre las actividades más representativas en promover el desarrollo de la actividad agroindustrial, el Ministerio de Agroindustria, participó en ExpoAgro. Asimismo, se contó con la presencia en la 130° Exposición Rural de Palermo. También, la feria Agroactiva en Santa Fe. Además, durante el congreso de Aapresid, realizado en Rosario, y la Sociedad Rural de Villaguay en Entre Ríos, el Ministerio acompañó. Siguiendo con esta línea de cooperación con todos los sectores productivos, participó en el Congreso de AACREA, Tecnópolis y La Noche de los Museos fueron otras actividades de la agenda agropecuaria. Dentro del stand del Ministerio se realizaron capacitaciones junto con los organismos descentralizados (INTA, SENASA, INASE, INIDEP, INV) en cada uno de los eventos en los que se participó.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.