
(19/Dic/16) «En el segundo semestre será menor al 20%, con un promedio del 1,5% mensual», remarcó. El presidente del Banco Central hizo hincapié también en la reducción de las tasas de interés.
El presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, destacó ese lunes el nivel decreciente de la inflación en la Argentina, al subrayar que «en el segundo semestre será menor al 20 por ciento, con un promedio del 1,5 por ciento mensual». Sturzenegger brindó un breve discurso de apertura en la 5ª Conferencia Anual BCRA-Universidad Torcuato Di Tella, donde se entregaron premios a jóvenes economistas por sus trabajos de investigación económica.
El titular del BCRA destacó que la Argentina «se enmarca en el espíritu de nuevos tiempos, de diálogo y de escuchar y no de sermonear», y el objetivo en materia inflacionaria «es alcanzar el 5 por ciento anual a partir de 2019». «El debate de la inflación en la Argentina tiene un vínculo muy débil en lo que es la relación entre la política monetaria y la antiinflacionaria», expresó el funcionario respecto de uno de los objetivos de su entidad a partir del año que viene, que son las metas de inflación.
Sturzenegger destacó que la entidad que encabeza tiene tres objetivos: «Reducir la inflación y llevarla a niveles compatibles con el mundo; fomentar el desarrollo del sector financiero y avanzar en la eliminación del efectivo» y el aumento de la bancarización. El titular de la Autoridad Monetaria hizo hincapié también en la reducción de las tasas de interés y señaló que eso se verificó en las Letras del Banco Central (Lebacs) que comenzaron, al inicio de su gestión al frente del BCRA, en el «38 por ciento y hoy se encuentran en el 24,75 por ciento». El funcionario comentó que «a medida que la tasa de interés baja, se achica el spread entre la tasa pasiva y la activa», y destacó que «en los países que tienen baja inflación, la rentabilidad de los bancos no es menor que en los países con alta inflación».
Respecto del sector financiero, Sturzenegger sostuvo que el BCRA apunta «al desarrollo del sector, que hoy es muy pequeño», ya que su nivel de préstamos «es de 13 puntos del producto bruto interno (PBI)», un porcentaje muy bajo en comparación de otros países de la región. En lo que hace a la bancarización y al objetivo de «eliminar el efectivo», el funcionario destacó como «exitosa, la experiencia de la SUBE, que eliminó a cero la demanda de monedas». También destacó la importancia de tener un tipo de cambio flotante, ya que, como ese sistema, a diferencia del tipo de cambio fijo, «si uno comete un error, el mercado inmediatamente se lo marca». Fuente: DyN/Télam.