

El consumo masivo cayó 5,4% en marzo y ya suma 16 meses consecutivos en rojo
Tanto supermercados como autoservicios siguen presentando una retracción en las ventas, aunque se desaceleró la caída.
Índices16 de abril de 2025 Campo Industria




El consumo en los supermercados y autoservicios cayó en marzo un 5,4% interanual, con lo que encadenó 16 meses consecutivos de baja. Y si se toma el primer trimestre, las ventas marcaron una caída de 8,6%, aunque en el Área Metropolitana (AMBA) fue más profunda: -9,4%.
Los datos surgen de un informe de la consultora Scentia, que mide la evolución de las ventas de los productos empaquetados en los supermercados y autoservicios independientes a nivel nacional. Y corresponden a cifras previo a la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario que aplicó el Banco Central y que provocó un salto del dólar en torno al 10%.
“La situación entre canales es distinta, dado que los supermercados sufren una contracción de 7,1%, mientras que los autoservicios lo hacen en menor medida, retrocediendo 3,7%”, señaló Osvaldo Del Río, director de la consultora, sobre los datos de marzo.
El dato positivo para el Gobierno es que la baja sigue desacelerando. El mes pasado fue el séptimo consecutivo en el que las ventas tuvieron una caída interanual menor que la del período anterior. En febrero, las ventas de los supermercados y autoservicios, querepresentan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual.
El inicio del declive del consumo se registró en enero de 2024, cuando, tras la devaluación de diciembre, la demanda se contrajo un 3,5%. El pico en la caída, por su parte, se produjo en septiembre, cuando las ventas tuvieron una baja interanual del 22,3%.
En este último informe, algunas canastas comienzan a mostrar signos de recuperación y otras continúan con una situación que, por ahora, ofrece más resistencia. En este sentido, el consumo en Alimentación creció 0,5% y Perecederos 1,2% interanual, a la vez que Bebidas con Alcohol se desplomó 18%, Bebidas sin Alcohol, 16%; Impulsivos, 15,6%; Higiene y Cosmética, 3,3%; Limpieza de Ropa y Hogar, 2%; y Desayuno y Merienda, 1,5%.
Respecto a los servicios públicos, los aumentos de las tarifas fueron más moderados que meses anteriores: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se incrementó 2,9% y transporte 1,7%.
El cambio de composición en la estructura de gastos de los hogares, donde estos últimos se llevan la mayor proporción, explica en gran medida la disminución del consumo masivo. En tanto, las ventas de bienes durable vienen expandiéndose como resultado de la expansión del crédito.
Habrá que ver, de todas formas, qué pasa con el consumo en las próximas semanas y cómo impacta el fin del cepo al dólar y la implementación de las bandas de flotación, con el dólar oficial por ahora ubicado en torno a los $1.200, un salto que se traducirá en una aceleración del índice de inflación. Según indicaron desde algunos supermercados, las listas empezaron a llegar con aumentos que van del 5% al 10% en aceites, harinas, productos de limpieza e higiene personal, entre otros bienes de primera necesidad.
(DIB)
Próximos remates







