
Santa Rosa llega puntual con lluvia, tormentas y fuertes ráfagas de viento
Cómo será la evolución y severidad de la ciclogénesis esperada y qué zonas agrícolas y ganaderas serán las más impactadas por estos eventos.
Cómo será la evolución y severidad de la ciclogénesis esperada y qué zonas agrícolas y ganaderas serán las más impactadas por estos eventos.
Las zonas más afectadas son el centro-oeste y el noroeste. Caminos rurales bajo agua y hectáreas con severas inundaciones. Los distritos más afectados.
La ciclogénesis provoca un fenómeno de mal tiempo en gran parte del país que afecta con fuerza a la provincia de Buenos Aires. Milei canceló un vuelo a Junín y podrían suspender un partido por la Libertadores.
El frío extremo se reflejó en el departamento Calamuchita, pero en todo el territorio provincial las heladas estuvieron presentes.
Llega el invierno y coincide con la entrada de aire polar a gran parte del país.
El nivel amarillo de alerta rige para mañana lunes por la noche y abarca a los distritos del centro, noroeste y sudeste de la provincia de Buenos Aires. Luego, desplazamiento hacia el este.
El avance de la cosecha podrá depender por la humedad. No habrá lluvias, pero si humedad. ¿Qué dice el pronóstico al respecto?
En cinco días –entre el domingo 2 y este jueves 6- cayó esa cantidad de milímetros en el partido de Olavarría. Para este viernes se anunciaba alerta amarillo, pero es factible que no llueva. El sábado estará nublado y el domingo mejorará el tiempo ya que estará despejado. Sin dudas, marzo arrancó con todo pero le dio una gran mano al campo, sobre todo a la ganadería.
El patrón pluvial parece menos complicado para las provincias del centro, donde si bien se esperan lluvias, estas jornadas previas muy cálidas, aumentan la capacidad receptiva de los suelos.
Salvo el primer día del tercer mes del año, que no cayó ni una gota, entre el 2, 3, 4 y 5 llovieron 115,5 milímetros. Este miércoles, 52,8mm hasta las 21 horas. Así, este registro superó ampliamente a febrero que es el mes “más llovedor” del verano, que acumuló 95,6mm, en tanto que en enero sólo cayeron 16,5mm. La lluvia llegó tarde para el maíz y el girasol. Eso sí, los que festejan son los productores ganaderos que esperan una zafra excelente.
Se emitió para este domingo y lunes. Las áreas demarcadas serán afectadas por tormentas fuertes, algunas localmente severas, advierte el SMN.
Las áreas serán afectadas por tormentas aisladas, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y ráfagas que podrían estar entre 60 y 90 kilómetros horarios.
El Servicio Meteorológico Nacional advierte por el calor extremo que sigue presente en gran parte del territorio bonaerense, con alerta naranja.
Se esperan precipitaciones de variada intensidad con aportes oportunos en gran parte del área agrícola argentina, aunque dejarán también algunas zonas sin alivio.
El maíz temprano necesita lluvias de manera urgente para mejorar su condición en gran parte de la zona núcleo, donde su estado avanzó más hacia regular y malo. La soja de 1ra también se deteriora: un 19% está regular a mala y también reclama por lluvias.
Más del 90% de los lotes sembrados de soja poseen una condición normal a buena en sus desarrollos; aunque dependerán de lluvias en la próxima quincena para sostenerse. En maíz, aunque con un panorama un poco más alentador, comienza a complicarse en el núcleo sur y también sobre el centro-este del área agrícola.
Se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico estacional.
Los cuantiosos daños fueron ocasionados por la tormenta de piedra y viento que desde las 14:30 horas del jueves 12, y por espacio de unos 20 minutos, se dio sobre una franja del partido de 9 de julio.
Sería fuerte y con tormentas en el norte. Luego se espera un descenso térmico. Pronóstico semanal de la BCBA.
Desde este mes hay 60% de probabilidades de que la corriente del Océano Pacífico llegue débil en cuanto a sequías y escasez de lluvias. Si bien el fenómeno meteorológico La Niña -sequía- está instalado en la región agrícola argentina, su pasada a partir de este mes -y hasta marzo- será con leve intensidad, de acuerdo a las últimas perspectivas publicadas la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El informe ‘estacional’ de la BCBA indicó ‘un extenso foco seco en el interior de Argentina’ en esta primavera. Y un verano con lluvias ‘bajo la media’ en zonas importantes.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer su informe Boletín Agrometeorológico Decádico.
El informe del Servicio Meteorológico Nacional muestra un escenario de temperaturas por encima de los promedios y lluvias inferiores.
Se esperan buenas solamente en el nordeste. Habrá amplitud térmica con heladas en algunas zonas y entrada de un frente caliente.