
Tras la euforia, luces amarillas: otras vez el dólar y el riesgo país cerraron al alza
Todas las cotizaciones cerraron al alza: el mayorista a a $1379,69; el blue a 1.406. El Riesgo País subió a más de 1200 puntos.
Todas las cotizaciones cerraron al alza: el mayorista a a $1379,69; el blue a 1.406. El Riesgo País subió a más de 1200 puntos.
En apenas tres días, el régimen de derechos de exportación cero para la soja alteró por completo la dinámica local e internacional. Ventas anticipadas, exportadores sobrevendidos y precios que oscilaron entre entusiasmo y enojo marcan el pulso del mercado.
El Índice de Precios Internos al por Mayor registró ese incremento de 3,1% en agosto con respecto al mes anterior. El costo de la construcción subió 1,5%.
Alimentos, indumentaria, bazar y calzado fueron algunos de los rubros en retroceso. Predominaron las compras presenciales con fuerte uso de promociones y cuotas. El Día del Niño dio algo de aire, pero no alcanzó.
La reacción de los mercados fue negativa tras la derrota que sufrió La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires.
Las carnes lideran las mejoras, mientras yerba, arroz, vino, papa y hortalizas siguen golpeadas por precios atrasados y altos costos según un informe de Coninagro.
La mejora en genética, alimentación y sanidad animal permitió sostener el crecimiento del sector durante tres lustros, algo muy inusual en la economía argentina.
En el último año se consumieron 50,24 kilos por habitante, un 5,6% más que en 2024. La oferta para el mercado interno creció por menor exportación y estabilidad en la faena. El precio del asado bajó en julio.
Comparado con el mes anterior, el descenso fue aún más marcado, con una disminución del 5,7 %. Por otra parte, en lo que va del año, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 7,6%.
Así lo confirmaron desde la Dirección Nacional de Lechería de la Nación. El stock de vacas lecheras también mostró una recuperación significativa.
Se destacan incrementos superiores al 20% de los complejos de arroz, foresto industria, girasol, limón, maní y trigo, dentro de los principales productos exportados.
La última suba de la leche en polvo entera en el mercado internacional permitió al productor volver a posicionarse por sobre la barrera de los U$S4.000 por tonelada. Por su parte, el precio promedio de todos los lácteos se ubicó en los U$S4.249 la tonelada.
La Cámara Argentina de Biocombustibles advirtió que la falta de acceso a mercados externos, la baja en el consumo interno y un esquema regulatorio “obsoleto” dejaron a la industria con más del 70% de su capacidad productiva inactiva.
El Gobierno formalizó así los anuncios del presidente Javier Milei en la apertura de la Exposición Rural.
La medida alcanza a 27 bienes de capital, con rebajas del 20%-35% al 12,6%. Desde el inicio de la gestión ya se redujeron los aranceles a más de 1.000 productos.
"Este anuncio llega justo a tiempo", destacó Dante Romano al repasar la actualidad del mercado de granos.
Las cifras reflejan que el consumo se recupera con mucha fuerza en algunos sectores, como los shoppings, mientras que hay otros segmentos, como el mayorista, donde la mejora se hace esperar.
Según el “semáforo” elaborado por CONINAGRO, estas actividades junto a la del algodón, los cítricos dulces, la forestal, y la de mandioca y la papa son las más complicadas.
El 30 de junio se acaba la reducción de alícuotas para soja y maíz. En el mercado de maquinaria agrícola creen que puede ser un desincentivo. Lo mismo sucede con el incremento de las tasas bancarias.
El comienzo de mes más bajo en el último año. La inflación promedio cuatro semanas se mantuvo en 0,1% (todavía afectada por la caída de precios de la segunda semana), en tanto que la medida entre puntas se ubica en 0,7%.
Brasil es más barato que Argentina en todos los bienes cotejados, y con Chile y México la diferencia es de un 60% de bienes más caros, en tanto que es de un 80% versus Polonia y China.
Argentina ya importa unas 1.200 toneladas mensuales de carne vacuna y más de 5.000 de cerdo. Al calor del super peso, sigue creciendo la importación de alimentos y se pulveriza el superávit comercial.
Crecieron un 17% los envíos al exterior durante el mes de abril, superando las 52.000 toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada.
Las perspectivas son auspiciosas para la campaña 2025/26; se espera un 10 % más de superficie que la cosecha anterior.