
China aprobó por primera vez la compra de harina de soja argentina
El envío de 30 mil toneladas está programado para llegar en septiembre a la provincia de Guangdong. Se da en medio de la amenaza de guerra comercial.
El envío de 30 mil toneladas está programado para llegar en septiembre a la provincia de Guangdong. Se da en medio de la amenaza de guerra comercial.
El envío de 30 mil toneladas está programado para llegar en septiembre a la provincia de Guangdong. Se da en medio de la amenaza de guerra comercial.
En los últimos años se triplicó el consumo, con preeminencia de la carne en fresco por sobre los chacinados.
La Mesa de las Carnes alertó por el bajo stock bovino, la ociosidad industrial y el riesgo de aumentos si mejora el poder adquisitivo. Reclaman incentivos y reformas impositivas.
Según un informe de Coninagro, las producciones de vino, yerba, cítricos, papa y algodón, entre otras, enfrentan una fuerte caída en su rentabilidad y siguen sin mostrar señales de recuperación; solo tres sectores lograron mejorar.
En mayo se registró un incremento del 0,5% con relación a igual mes del año anterior
La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.
El fin de la baja temporal de las retenciones para la soja y el maíz, el 30 del actual, aceleró la comercialización del agro.
En el primer trimestre, la fuerte retracción en las compras de China, que investiga posibles distorsiones en su mercado, golpeó de lleno el principal rubro de ventas al gigante asiático.
JD.com la plataforma de venta virtual más grande del gigante asiático, acaba de firmar un acuerdo con el IPCVA para que los productos locales se comercialicen por esa vía. Detrás de esa compañía está Liu Qiandong, hoy en el puesto 554 de los hombres más ricos del mundo, que fundó un imperio en 2004.
El objetivo es avanzar en las negociaciones para la apertura de mercados para la carne vacuna argentina.
Durante el primer trimestre de 2025, el país exportó 25,4 millones de toneladas de productos agroindustriales y alcanzó acuerdos con 17 países y la Unión Europea.
Entienden que la actual demanda, que cobra firmeza, y la reacomodación de los precios mayoristas son factores que alientan la mejora del mercado. “Es hora de que las industrias comiencen a mejorar los precios, que vienen cayendo a moneda constante”, señalaron.
El índice de la FAO aumentó 1,2 puntos respecto de marzo; las disminuciones en azúcar y aceites vegetales compensaron.
Las ventas al exterior alcanzaron las 142.000 toneladas por un valor de aproximadamente US$ 694,4 millones.
En un escenario marcado por la reciente devaluación del peso argentino, el avance de la cosecha de soja y maíz, y las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el sector agropecuario enfrenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis profundo. El análisis de dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
Datos informados por el Consorcio ABC indican que las exportaciones sufrieron una caída superior al 17% en marzo respecto a febrero. En la medición interanual, se duplica el saldo negativo exportado durante el último mes que culminó.
El cerdo se afianza como la tercera carne más elegida. Los productores entrerrianos esperan que al año 2030 se consuman entre 23 a 25 kilos per cápita. La mirada de Sebastián Bouzada, productor, empresario y dirigente de la Cámara de productores porcinos de la provincia.
El ingreso de camiones en las terminales portuarias se eceleró un 20%. Eso indica que la leiquidación de la cosecha,q ue fue récord, podría también dar un salto en los próximos días. Es un dato clave para la lucha del gobierno por estabilidad el dólar en el nuevo sistema de bandas.
Fue tras una auditoría que realizaron expertos de ese país entre el 8 y el 22 de marzo pasado; buscan revertir la decisión; para el Senasa no se trata de una sanción.
Tras el récord de 2024, el primer bimestre del año en curso marcó un fuerte retroceso en el nivel de embarques, a contramano del resto de los exportadores de este emblemático producto.
La reciente suba de aranceles del 34% a productos chinos, como parte de una estrategia para equilibrar la balanza comercial en EE.UU, generó un impacto inmediato en los precios internacionales de la soja, el petróleo y los granos en general.
El Servicio sanitario albanés notificó al Senasa de la aceptación del certificado veterinario internacional propuesto.
Las importaciones de carne de cerdo no ceden. El problema del atraso cambiario se hace sentir en la actividad.