
Estados Unidos cuadriplicó la cuota de compra de carne vacuna argentina
La decisión del Departamento de Agricultura estadounidense se da tras el anticipo de Donald Trump de avanzar en esa dirección para bajar los precios locales.



La decisión del Departamento de Agricultura estadounidense se da tras el anticipo de Donald Trump de avanzar en esa dirección para bajar los precios locales.

La resolución en la que endurece los controles y aumenta las multas ante la detección de residuos de medicamentos veterinarios en ganado bovino que esté destinado a la faena.

Según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el cupo será elevado a 80.000 toneladas por año.

La industria de la carne comenzará con esta medida frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos.

Argentina es líder en el mercado mundial de limones con una cifra superior a los 408 millones de dólares en ventas al exterior. Es el primer exportador mundial tanto de jugo como de aceite esencial de limón y el quinto productor mundial de limones frescos.

El complejo agroindustrial exportó en su totalidad por un monto de 33.056 millones de dólares entre enero y agosto. El triguero es el que más creció en volumen de exportación. La soja, el que más divisas generó.

La Secretaría de Industria y Comercio justificó que se trata de normativas que regulaban programas ya desarticulados.

Así se desprende del Presupuesto 2026, donde la administración libertaria proyecta una suba de ingresos por derechos de exportación por encima de la inflación.

Entre los productos destacados se encuentran el tomahawk, el rib eye con hueso, la entraña, el ojo de bife, el asado banderita y muchas otras opciones ideales para los amantes de la parrilla y la cocina de alto nivel.

El envío de 30 mil toneladas está programado para llegar en septiembre a la provincia de Guangdong. Se da en medio de la amenaza de guerra comercial.

En los últimos años se triplicó el consumo, con preeminencia de la carne en fresco por sobre los chacinados.

La Mesa de las Carnes alertó por el bajo stock bovino, la ociosidad industrial y el riesgo de aumentos si mejora el poder adquisitivo. Reclaman incentivos y reformas impositivas.

Según un informe de Coninagro, las producciones de vino, yerba, cítricos, papa y algodón, entre otras, enfrentan una fuerte caída en su rentabilidad y siguen sin mostrar señales de recuperación; solo tres sectores lograron mejorar.

En mayo se registró un incremento del 0,5% con relación a igual mes del año anterior

La medida regirá desde el primer día de enero de 2026 y busca desregular el mercado, eliminando trabas a la producción.

El fin de la baja temporal de las retenciones para la soja y el maíz, el 30 del actual, aceleró la comercialización del agro.

En el primer trimestre, la fuerte retracción en las compras de China, que investiga posibles distorsiones en su mercado, golpeó de lleno el principal rubro de ventas al gigante asiático.

JD.com la plataforma de venta virtual más grande del gigante asiático, acaba de firmar un acuerdo con el IPCVA para que los productos locales se comercialicen por esa vía. Detrás de esa compañía está Liu Qiandong, hoy en el puesto 554 de los hombres más ricos del mundo, que fundó un imperio en 2004.

El objetivo es avanzar en las negociaciones para la apertura de mercados para la carne vacuna argentina.

Durante el primer trimestre de 2025, el país exportó 25,4 millones de toneladas de productos agroindustriales y alcanzó acuerdos con 17 países y la Unión Europea.

Entienden que la actual demanda, que cobra firmeza, y la reacomodación de los precios mayoristas son factores que alientan la mejora del mercado. “Es hora de que las industrias comiencen a mejorar los precios, que vienen cayendo a moneda constante”, señalaron.

El índice de la FAO aumentó 1,2 puntos respecto de marzo; las disminuciones en azúcar y aceites vegetales compensaron.

Las ventas al exterior alcanzaron las 142.000 toneladas por un valor de aproximadamente US$ 694,4 millones.

En un escenario marcado por la reciente devaluación del peso argentino, el avance de la cosecha de soja y maíz, y las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el sector agropecuario enfrenta desafíos y oportunidades que requieren un análisis profundo. El análisis de dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.