

Los precios mundiales de los alimentos subieron en abril: cereales, lácteos y carne encabezan la lista
El índice de la FAO aumentó 1,2 puntos respecto de marzo; las disminuciones en azúcar y aceites vegetales compensaron.
Mercado02 de mayo de 2025 Campo Industria




Los precios mundiales de los alimentos crecieron en abril, indicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El informe que se publicó este viernes, mostró un aumento en el índice de 1,2 puntos respecto de marzo.
Según indicó el organismo, los valores se dispararon producto de los cereales, lácteos y carne. Por su parte, la caída en los precios de la azúcar y de los aceites vegetales compensó el incremento.
El índice se situó en un promedio de 128,3 puntos en abril de 2025. “El Índice de Precios de los Alimentos (IPPA) superó en 9,0 puntos (7,6 %) su nivel del año anterior, pero se mantuvo 31,9 puntos (19,9 %) por debajo de su máximo alcanzado en marzo de 2022”, mencionó la FAO.
Al analizar los valores de los cereales, el índice se ubicó en un promedio de 111,0 puntos en abril, lo que representa un aumento de 1,3 puntos con respecto a marzo, pero 0,6 puntos por debajo de su nivel del año anterior.
“El aumento mensual reflejó la subida de los precios de los principales cereales. Los precios mundiales del trigo subieron marginalmente, impulsados ​​por la escasez de suministros exportables en Rusia, el ritmo constante de las exportaciones de algunos de los principales exportadores y las fluctuaciones cambiarias vinculadas a la depreciación del dólar estadounidense, en particular frente al euro”, mencionó FAO.
Por otra parte, los precios del maíz se vieron afectados por la escasez estacional de existencias en los Estados Unidos de América y a las fluctuaciones cambiarias. “Los ajustes en las políticas arancelarias de importación de los Estados Unidos —incluida la exención de México, el principal importador de maíz estadounidense, y una pausa de 90 días en los aranceles de importación superiores al 10 % para varios otros socios comerciales— contribuyeron aún más a la presión alcista sobre los precios”, comentó el organismo.
Aumento de la carne y lácteos
Este alimento tuvo un índice de 121,6 puntos en abril. Representa un aumento de 3,7 puntos respecto a marzo y de 5,0 puntos con respecto a su valor del año anterior. “Las cotizaciones internacionales de la carne aumentaron en todas las categorías, siendo los precios de la carne de porcino los que registraron el incremento más significativo. Este aumento se vio impulsado por el aumento de las cotizaciones en la Unión Europea debido a una mayor demanda mundial de importaciones”, mencionó la FAO. El regreso de la condición libre de fiebre aftosa en Alemania, el levantamiento de las restricciones y el aumento de la demanda estacional impactaron en los valores.
En cuanto a la carne bovina, los precios se mantuvieron firmes, en particular en Australia y Brasil. FAO mencionó que hubo un contexto de demanda de importaciones estable y disponibilidades mundiales limitadas.
Por su parte, los productos lácteos tuvieron un índice de 152,1 puntos en abril, con un promedio de 3,5 puntos más que en marzo y hasta 28,4 puntos más que hace un año. Los precios internacionales de la manteca y las leches en polvo también aumentaron.
Esto fue producto de una demanda interna estable y un cambio en el interés exportador de Europa hacia Oceanía, donde la disminución estacional de la producción de leche redujo la disponibilidad al contado. “Los precios internacionales del queso aumentaron un 2,3 % desde marzo, impulsados ​​por la fuerte demanda de exportación en medio de la escasez de suministros en Oceanía”, indicó el informe.
Alimentos en caída
La FAO mencionó que el índice de precios de los aceites vegetales fue de 158 puntos en abril. Se trata de una caída de 3,7 puntos respecto a marzo, pero se mantuvo un 20,7 % por encima de su nivel del año anterior.
“El descenso se debió principalmente a la bajada de los precios del aceite de palma, que compensó con creces el aumento de las cotizaciones de los aceites de soja y colza, mientras que los precios mundiales del aceite de girasol se mantuvieron prácticamente estables”, comentó la FAO.
Al mirar los precios mundiales de los aceites de soja y colza, los mismos siguieron subiendo y refleja una mayor demanda mundial de importaciones y una oferta más limitada a medida que se acerca el fin de la campaña.
En el caso de la azúcar de la FAO se situó en un promedio de 112,8 puntos en abril. Esto representó una disminución de 4,1 puntos con respecto a marzo, lo que supone el segundo descenso mensual consecutivo y se sitúa 13,8 puntos por debajo de su nivel de abril de 2024.
“Una producción de azúcar mayor de lo previsto en Brasil en la segunda quincena de marzo añadió aún más presión a la baja. Además, la depreciación del real brasileño frente al dólar estadounidense y la disminución de los precios internacionales del petróleo crudo contribuyeron a la disminución de los precios mundiales del azúcar”, concluyó la FAO.
Fuente: https://news.agrofy.com.ar
Próximos remates







