banner_NHF_220x110

Los resultados de la nueva campaña de vacunación confirman la caída de existencias bovinas

Finalmente se dieron a conocer los datos de la primera campaña de vacunación contra fiebre aftosa 2025 y se confirman la caída de existencias por tercer año consecutivo. Algunas claves para comprender el actual mercado ganadero, su stock, los aspectos positivos y negativos del actual escenario.

Ganadería08 de agosto de 2025 Campo Industria
ganado-angus

Los datos de vacunación publicados por SENASA indican un total de 49,4M de cabezas en stock en la zona libre de aftosa con vacunación, esto representa una reducción de 1,2M de cabezas respecto a la primera campaña de vacunación 2024. Por tercer año consecutivo caen las existencias, y no hay señales de pronta recuperación. La categoría vaca se redujo en 400mil cabezas, las vaquillonas en 418mil cabezas, terneros/as se mantuvieron y novillos contabilizaron 138mil cabezas menos.

cuadro-existencias-ganaderia-2025-vacunacion

Las existencias hablan del potencial que tiene la oferta ganadera argentina en términos de producción de carne, pero más importante que el número final es entender la eficiencia del stock.

En nuestro caso, con 49,4M de cabezas producimos 3 millones de toneladas de carne al año. En EEUU, por ejemplo, con 94,2 de cabezas, el stock más bajo de los últimos 70 años, se producen 14,1M de toneladas de carne.

Nuestro stock tiene dos cuestiones claves a mejorar: La relación ternero por vaca y el peso de los animales a faena. Respecto a la primera y más importante, las novedades son muy buenas, Argentina viene ganando eficiencia, la relación ternero/vaca ya se ubica próxima al 70%. Este aspecto es fundamental, habla de vacas más fértiles traccionadas por selección comercial (empuje de China), y avance en tecnologías de manejo, nutrición, y genética.

Tener más ingresos de terneros/as en stock nos permite mejorar la tasa de extracción, la cantidad de animales que puedo enviar a faena sin reducir mis existencias. En el caso de Argentina esta relación se ubicó históricamente en torno al 24%, volviendo al ejemplo de Estados Unidos, alcanza el 36%. En el país del norte, la relación ternero vaca es del 87%.

El segundo punto en cuestión tiene que con la producción del stock y el peso de faena. Argentina, a pesar de recuperar unos kilos en el último año, se destaca por tener un peso de faena muy bajo: 232kg res en gancho. En Uruguay el mismo es de 264kg., en Brasil 251kg., y en Estados Unidos 432kg. A mismo número de cabezas faenadas podríamos producir, 439mil toneladas más de carne con un peso de faena similar al de Uruguay.

La buena noticia es que en este aspecto se está avanzando y los incentivos del mercado se alinean para continuar siendo optimistas:

–              El precio en alto del ternero incentiva a sumar más kilogramos para revertir la inversión inicial – Los costos de producción competitivos incentivan a producir animales más pesados.

–              Las altas tasas de interés limitan en muchos casos la posibilidad de retención de hacienda.

–              Clima: en general la situación mejoró en gran parte del país, la primavera/verano 2024/25 ha sido buena, pero cabe mencionar que en varias zonas ganaderas los campos quedaron bajo agua, ejemplo Oeste Bonaerense, o por el contrario sufrieron severas secas, región noreste del país.

¿Qué estamos viendo hacia adelante?

En lo inmediato el nivel de faena actual es muy similar al del año pasado, estaríamos hablando de 13,7 millones de cabezas faenadas anualizadas. Suponiendo que con las vacas que ingresaron al servicio durante la primavera pasada (21M de cabezas), logramos 69% (+1% vs 2025) de terneros/as, tendríamos un ingreso de 14,5M de terneros/as en stock 2025. Si a este ingreso restamos las 13,7M de cabezas estimadas a faenada durante este año y una mortandad del 1% sobre el total de stock inicial, la cuenta nos da un saldo positivo de 250mil cabezas.

Por otra parte, en termino de retención de vientres, no observamos aún una señal clara, la realidad marca que el porcentaje de hembras en faena se ubica en torno al 48%, registro más próximo a la zona de liquidación que de retención. En muchos casos los productores están tomando ganancia, se repone lo necesario y se aprovecha el buen momento de precio de terneras y vaquillonas. En la medida que se gane confianza, acompañe el clima y tengamos tasas más accesibles, la retención irá creciendo. Mientras tanto seguiremos sumando kilos por animales, que es importante pero no suficiente, a la larga es necesario seguir creciendo en cantidad de terneros por vaca.

Desde el año pasado asombra la cantidad de vaquillonas en faena, los datos vacunación arrojan un saldo negativo de 419mil cabezas respecto al año pasado. El stock actual es de 6,4M de cabezas, el equivalente a la diferencia entre vacas totales y vacas con terneros, es decir, vacas vacías. No sería alarmante este asunto, y además deberíamos considerar una creciente incorporación de IATF para preñar hembras a partir de 15 meses, así como también una proporción creciente de vacas fértiles en stock, lo cual conduce a la posibilidad que destinar más hembras a carne.


Fuente todoagro.com.ar. Informe elaborado por AZ Group para la Asociación Argentina de Angus

IFC Tecno

de los santos

SOLUCIONES METÁLICAS-01

rosetti2

stine

DANIEL Y GREGORIO SANCHEZ S.A

toro y gananor_Mesa de trabajo 1

gana trans

monasterio

Próximos remates

cal mon

WhatsApp Image 2025-04-29 at 08.43.27

WhatsApp Image 2025-04-04 at 20.32.26

WhatsApp Image 2025-04-29 at 09.39.11

22 may

23 may

ferialvarez

case

Platino

Wallace

Peiretti

zelduar