

Inundaciones: reclaman medidas urgentes para el centro de Buenos Aires, donde estiman 1.000.000 de hectáreas anegadas
La superficie afectada en esta región de la provincia se elevó entre 30% y 40% respecto de la situación registrada apenas 10 días atrás. Se trata de un panorama que hacía muchísimos años no se veía en la provincia.
Actualidad26 de agosto de 2025 Campo Industria




Las precipitaciones ocurridas la semana pasada en gran parte de la provincia de Buenos Aires, y en particular en la zona más afectada por las inundaciones —Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen y 9 de Julio como los más comprometidos, a los que ahora se suman Pehuajó, Lincoln, Viamonte y otros—, que recibieron entre 80 y 100 mm adicionales, agravaron de manera dramática un escenario que ya estaba colapsado.
Del 18 al 20 de agosto, la situación en la región cambió drásticamente. Subió entre 30% y 40% la superficie afectada respecto a 10 días atrás.
Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de una acción inmediata por parte de las autoridades provinciales y nacionales, a fin de poner a disposición de los productores y municipios herramientas que permitan paliar el impacto.
“En primer lugar, se requieren medidas urgentes de asistencia a los productores, ya que en muchos casos no tienen posibilidad de sacar la producción de los campos. Es indispensable que se habilite financiamiento específico, con tasas diferenciadas y razonables, ya que las actuales resultan absolutamente inviables en este contexto. Asimismo, resulta imprescindible la puesta a disposición de maquinarias (camiones, palas, retroexcavadoras) para ayudar a recomponer caminos y limpiar canales”, reclamaron desde Carbap.
Del mismo modo, señaló la entidad en un comunicado, es necesario disponer de un alivio fiscal inmediato, tanto desde ARCA (ex afip) como de ARBA y de los municipios, “mediante la postergación o suspensión de pagos de impuestos nacionales, provinciales y tasas rurales. La situación es crítica y no se puede esperar a la burocracia que implica la puesta en marcha de las leyes de emergencia agropecuaria, tanto nacional como provincial”.
Describe en su comunicado que la crisis actual no solo expone la gravedad de las precipitaciones, sino también la inoperancia de no haber concluido en tiempo y forma el Plan Maestro del Río Salado, como así también la falta de mantenimiento de los caminos rurales.
“Los productores realizan aportes millonarios en concepto de tasas viales, que muchas veces se desvían hacia otros fines municipales, y hoy las consecuencias de esa desatención afloran con crudeza. Una obra estratégica como el Salado y el mantenimiento adecuado de los caminos rurales y canales no hubiera evitado las lluvias ni la totalidad del daño ocasionado, pero sí habría permitido morigerar el impacto y facilitar el drenaje de las aguas en plazos más razonables”, señalaron desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.
Según el relevamiento de la entidad, en esta región de la provincia hoy se estiman más de 1.000.000 de hectáreas anegadas, y la superficie continúa en aumento. “A ello se suma una gran cantidad de tierras con acceso imposible, ya sea por estar aisladas por el agua o por la falta de piso que permita el ingreso de maquinaria. En esta zona se produce aproximadamente el 15% del maíz y la soja de la Argentina. Estas áreas ya se descartan para la próxima siembra de maíz temprano —cuyo ciclo está a punto de comenzar—, y se desconoce si podrán destinarse luego a soja, girasol o incluso a maíz tardío”, explicaron.
Fuente: https://www.todoagro.com.ar/
Próximos remates







