

Con un millón de hectáreas inundadas, el campo intensifica su reclamo por obras
La Sociedad Rural Argentina se reunión en 9 de Julio, uno de los distritos más afectados por las inundaciones. El Consejo del Asesor del Plan Maestro del Salado hizo escuchar sus reclamos en Chacabuco.
Actualidad10 de septiembre de 2025 Campo Industria




En un contexto donde alrededor de un millón de hectáreas se encuentran afectadas por el exceso hídrico en la provincia de Buenos Aires, el Consejo del Salado volvió a la carga con sus reclamos para reactivar las obras del Plan Maestro para prevenir las inundaciones.
En las últimas horas productores y representantes del sector manifestaron su preocupación por el impacto económico y social de la emergencia, así como por la ausencia de obras hidráulicas que permitan mitigar estos episodios recurrentes y cuyo costo es mucho menor a las pérdidas. Entre las zonas más impactadas se identifican Carlos Casares, Bragado, 9 de Julio, Bolívar, Pehuajó, Olavarría, Alvear, Tapalqué y Roque Pérez.
En este contexto, la Sociedad Rural Argentina (SRA) llevó adelante una nueva reunión de Comisión Directiva Ampliada en la ciudad de 9 de Julio, donde se debatió sobre las pérdidas de los cultivos y el mal estado de algunos caminos rurales que dificultan el panorama agrario.
Durante el encuentro, el ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli, analizó el estado de situación del Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado y explicó que las causas de los actuales problemas hídricos tienen raíces históricas y se vinculan con la evolución geomorfológica de la región y la variabilidad climática. “La obra de canalización y dragado del río, iniciada en 2003, busca retirar los obstáculos naturales y ampliar su capacidad para responder a los requerimientos hidráulicos del plan”, señaló.
Cuenca del Salado
Cerca de allí, en Chacabuco, se realizó la primera de las reuniones itinerantes del Consejo del Asesor del Plan Maestro del Salado para intensificar el reclamo por la reactivación de las obras paralizadas en el Tramo IV.2 de readecuación del cauce del río, cuya reanudación depende de los recursos del Fondo Hídrico acumulados por el Gobierno nacional.
Al reclamo por la mencionada etapa, los productores sumaron las expectativas para que no haya dilaciones en el compromiso del Gobierno provincial respecto de la anunciada próxima licitación del Tramo V, que va desde Bragado hasta la laguna El Carpincho, en Junín, con financiamiento del Banco Europeo de Inversiones.
El encuentro que contó con la presencia del presidente del presidente del Consejo Asesor del Salado, Alberto Larrañaga, el titular de la entidad anfitriona, Alejandro Sciarretta, y el dirigente de CARBAP, Sebastián Sofía, fue el primero de una serie que continuará en con citas ya programadas en General Villegas, Junín, Ernestina, Navarro y otras localidades.
Como se recordará, el Consejo del Salado, integrado por Coninagro, FAA, SRA, la UIA y Carbap, viene reclamando al Gobierno de Javier Milei la reactivación inmediata del Tramo IV.2, de sólo 30 km, ubicado entre Roque Pérez y la localidad de Ernestina, considerado un verdadero cuello de botella en medio de los más de 400 km ya dragados del río.
“Ese tramo está a cargo de la Nación. Ahora estamos otra vez en medio de una crecida del río, y en ese cuello de botella está la gente como rehén de algo inconcebible, que solo requiere decisión política y de ninguna manera amenaza el equilibrio fiscal, porque los recursos están disponibles, durmiendo la siesta en el Banco Nación, que es el depositario de los fondos del fideicomiso”, explicó Larrañaga, titular del Consejo Asesor y Coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP.
(DIB)
Próximos remates







