banner_NHF_220x110

Llegan más lluvias y las padecerán las zonas inundadas

Al final de esta semana los pronósticos locales e internacionales coinciden en que habrá nuevas precipitaciones sobre la provincia de Buenos Aries. En muchos casos agravarán la situación planteada.

El Clima16 de septiembre de 2025 Campo Industria

Los pronósticos locales e internacionales coinciden en afirmar que hacia el fin de esta semana llegarán lluvias a la Región Pampeana, el Litoral y el NEA. En el primer caso los estimadores del Servicio Meteorológico Nacional calculan los registros para buena parte de la provincia de Buenos Aires entre 15 y 35 mm, en muchos casos sobre zonas que están con agua en superficie. Por su parte, el modelo Europeo prevé precipitaciones algo más elevadas. De acuerdo con CARBAP, son más de 2 millones las hectáreas afectadas en esta región.

Las proyecciones en juego se pueden considerar parte de un proceso coherente con el comienzo de los meses de precipitaciones más importantes, que en esta oportunidad van a encontrar suelos que estaban saturados en promedio en un 83% al comienzo de este mes para la región más productiva del país.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) revela que en algunas zonas del sur de la región núcleo los productores todavía esperan que se afiancen la temperatura del suelo y las condiciones de los pisos para intentar empezar a sembrar el maíz. Hay incertidumbre y existe el riesgo de no poder cumplir con la siembra temprana del cereal en septiembre, o no poder ingresar en los lotes de trigo para controlar enfermedades por vía terrestre. También es probable que se siga perdiendo nitrógeno por el efecto de lavado, o que se sume más área de trigo perdida por anegamientos y que más adelante se compliquen las labores de recolección de la fina.

GEA subraya que las áreas menos vulnerables se recuestan sobre la zona oeste, con menores lluvias anuales y una gran capacidad de drenaje. A medida que se retira el agua, los técnicos comentan que en gran parte de los lotes menos afectados se mantiene la posibilidad de un alto techo productivo. Hacia el este, en cambio, se observan zonas que venían saturadas y estos nuevos milímetros aumentarían las superficies anegadas, con chances de perder lotes de trigo. La zona de mayor gravedad para el área núcleo se ubica de Junín hacia el sur, donde los productores aseguran que ya no queda lugar para que el agua escurra o infiltre. Ni que hablar del panorama hacia el centro de la provincia.

Ante este cuadro no se descarta que parte de la superficie deba reprogramarse hacia maíz tardío o incluso pasar a soja. No falta quienes temen que el agua no permita sembrar este año, lo cual puede ser un factor de recorte de área tanto para soja como para maíz. Todo dependerá de cómo se comporten las lluvias de primavera.

En paralelo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advierte que se da por concluida la campaña 2024/25 de maíz, aunque aún resta por cosechar varios lotes en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Esta demora se debe a la falta de piso que afecta a toda la región, impidiendo el ingreso de maquinaria. Hasta acá no se considera comprometida la proyección de producción, que se mantiene en 49 millones de toneladas. Mientras tanto, la presión de enfermedades en trigo aumenta ante la alta humedad ambiental y será necesaria la aplicación de fungicidas en el corto plazo.

De mediano plazo el escenario contempla la llegada de una Niña moderada esta primavera. Para los especialistas de la estadounidense DTN, las temperaturas de la superficie del mar caerán por debajo del promedio durante la próxima estación y se mantendrán así al menos hasta enero de 2026.

Las temperaturas oceánicas en el Pacífico tropical centro-oriental se monitorean de cerca ante el eventual regreso de La Niña. Durante junio y principios de julio de este año, las temperaturas superficiales del mar no estuvieron ni por encima ni por debajo del promedio. Sin embargo, a partir de agosto empezaron a descender ligeramente por debajo del promedio en la región del Niño 3.4, a medida que las aguas más frías subsuperficiales comenzaron a ascender.

Las guías del modelo para el resto de septiembre y principios de octubre continúan mostrando que las temperaturas superficiales del mar en la región mencionada descenderán por debajo del promedio. Respecto del año pasado hay mayor confianza en que La Niña se desarrolle más rápido esta primavera.

Estos meteorólogos advierten que en cada zona del planeta entrarán en juego factores locales Incluso hay muchos otros patrones climáticos globales que pueden influir en el pronóstico y provocar desviaciones respecto de las proyecciones originales. Sin embargo, el plazo para predecir muchos de los demás patrones climáticos globales suele ser de solo uno o dos meses de antelación. No tendremos una mejor idea de cómo influirán en el comportamiento de La Niña hasta que nos acerquemos a diciembre.

Fuente: Infobae

IFC Tecno

de los santos

SOLUCIONES METÁLICAS-01

rosetti2

stine

DANIEL Y GREGORIO SANCHEZ S.A

toro y gananor_Mesa de trabajo 1

gana trans

monasterio

Próximos remates

cal mon

WhatsApp Image 2025-04-29 at 08.43.27

WhatsApp Image 2025-04-04 at 20.32.26

WhatsApp Image 2025-04-29 at 09.39.11

22 may

23 may

ferialvarez

case

Platino

Wallace

Peiretti

zelduar