

La Fundación Benet impulsa la calidad y la innovación en las aplicaciones fitosanitarias
En esta edición de la jornada Fitosanitarios 360 se evaluaron distintos tipos de equipos, aéreos, terrestres y drones, mostrando que más allá de las tecnologías, la verdadera diferencia está en el conocimiento y la preparación de las personas que los operan.
Actualidad07 de octubre de 2025 Campo Industria


En el marco de la jornada Fitosanitarios 360, organizada por la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) de Río Cuarto, la Fundación Benet presentó una charla técnica y una demostración a campo sobre el Programa APC de Productividad y Calidad en Pulverizaciones, reafirmando el compromiso con la mejora continua, la sustentabilidad y la profesionalización de todos los actores del sector.
La Fundación Benet es la primera institución del país que trabaja de manera integral en la mejora de los procesos de pulverización aérea, terrestre y con drones, integrando conocimiento técnico, medición de campo y capacitación.
Cuenta con el apoyo de FeArCA, Grupo APC y DronesVIP, y recientemente lanzó la plataforma digital AgroFORMAR, creada especialmente para la Fundación. Esta herramienta permite capacitar a operarios, técnicos y asesores en múltiples temas relacionados con la calidad de aplicación, de forma simple y accesible, con muchas capacitaciones disponibles gratuitamente.
Durante la jornada, el cofundador de Grupo APC y secretario de FeArCA, Juan Molina, explicó los fundamentos técnicos del programa y coordinó las demostraciones dinámicas junto a Luciano Vera, presidente de Grupo APC, y Martín Rubén Martín, CEO de DronesVIP y vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresas de Drones y Afines (CAEDyA).
En esta edición se evaluaron distintos tipos de equipos, aéreos, terrestres y drones, mostrando que más allá de las tecnologías, la verdadera diferencia está en el conocimiento y la preparación de las personas que los operan.
Resultados técnicos en campo
En Fitosanitarios 360 se realizaron evaluaciones comparativas de calidad de aplicación y mediciones de deriva, analizando aviones, drones y pulverizadoras terrestres bajo distintas configuraciones.
Las mediciones, efectuadas con tarjetas hidrosensibles y protocolos normalizados, mostraron índices de calidad superiores al 90% en equipos aéreos y drones, mientras que los equipos terrestres registraron niveles entre 70% y 90%, dependiendo de la configuración, las condiciones ambientales y los ajustes del sistema.
Las mediciones de deriva evidenciaron diferencias entre tecnologías, resaltando la importancia de una correcta calibración, el tamaño de gota, la altura de trabajo y las condiciones meteorológicas para minimizar pérdidas y garantizar uniformidad.
También se llevó a cabo una evaluación de conocimiento técnico con la participación de 117 personas, entre asesores, operadores terrestres, pilotos y operarios de drones.
El resultado promedio fue de 62% de conocimiento general, destacando un muy buen nivel técnico en la región y una mejora sostenida respecto de campañas anteriores.
Estos resultados confirman que la calidad no depende del tipo de equipo, sino del conocimiento y la capacitación de quienes los operan.
Desde la Fundación destacan que este es precisamente el espíritu del Programa APC: garantizar que cada aplicación se haga con criterio, conocimiento y responsabilidad, sin importar el equipo, la escala o la zona del país.
El lanzamiento de la plataforma AgroFORMAR marca un nuevo paso en ese camino, permitiendo que cualquier operario o técnico pueda acceder a formación actualizada sobre calidad de aplicación, seguridad operativa y sustentabilidad. El enfoque de la Fundación Benet es claro: el conocimiento es el insumo más importante para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.
Programa de calidad y conocimiento
El Programa APC ya cuenta con más de 4.000 personas que forman parte del sistema de calidad, con 1.300 mediciones realizadas y más de 9.000 tarjetas hidrosensibles analizadas, consolidando una de las bases de datos más completas del país en materia de calidad de aplicación.
Su enfoque combina diagnóstico, medición y formación, bajo estándares ISO 9001, con una visión orientada a la sustentabilidad, la seguridad operativa y el desarrollo profesional de las personas que forman parte del sistema agroindustrial.
“El objetivo de la Fundación Benet es ir más allá de las instituciones o marcas que la acompañan”, sostuvo Molina y agregó: “Buscamos construir conocimiento, integrar tecnologías y promover un cambio cultural en la forma de producir”.
Acerca de la Fundación Benet
La Fundación Benet nace del espíritu de colaboración entre distintos actores del agro, con la misión de integrar innovación, conocimiento y sustentabilidad en los procesos productivos. Su propósito es fortalecer una agricultura más responsable, eficiente y colaborativa, generando soluciones colectivas para los desafíos actuales y futuros del sector.
Próximos remates







