

Por primera vez, Argentina logró apertura de 4 mercados para ovas de trucha arcoíris
Se trata de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que, a través de la Comunidad Andina de Naciones, establecieron los requisitos sanitarios para su ingreso.
Actualidad14 de octubre de 2025 Campo Industria


La Argentina logró la apertura de los mercados de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para la exportación de ovas embrionadas de trucha arcoíris (O. mykiss) producidas en nuestro país.
Estos países integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN), cuya Secretaría General publicó su Resolución 2530 con los requisitos sanitarios que deben cumplir los envíos de este producto procedente de nuestro país.
Esta medida constituye la primera apertura que se logra para las exportaciones de ovas de trucha arcoíris, como resultado de las gestiones realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación y representa un fuerte incentivo para los productores argentinos de salmónidos, particularmente de las provincias de la Patagonia.
Para alcanzar este logro, las reparticiones estatales trabajaron en concordancia con el sector privado a lo largo del 2024. En tal sentido, el Senasa mantuvo previamente un intercambio de documentación sanitaria con la CAN y, posteriormente, recibió a una delegación que llevó a cabo una auditoría a establecimientos productores de ovas, en junio de este año.
De esta forma, Argentina promueve el comercio internacional de salmónidos y los productores se benefician con menores costos logísticos, por la cercanía geográfica con los países de destino.
Cabe destacar que nuestro país cuenta con una zona autodeclarada por el Senasa ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como libre de enfermedades de notificación obligatoria que afectan a los salmónidos, cuya área productiva que comprende todos los cuerpos de agua que constituyen la cuenca alta y media del río Limay hasta la represa hidroeléctrica del embalse Piedra del Águila, en las provincias de Neuquén y Río Negro.
Este documento da cuenta de las tareas desarrolladas para sostener el estatus sanitario, demostrar la ausencia de enfermedades que pueden afectar a los salmónidos y acceder a exigentes mercados internacionales.
La condición sanitaria argentina aporta garantías, al permitir la implementación de un sistema de producción libre de antimicrobianos y vacunas. Esta situación promueve el interés de otros países en adquirir mercancías premium, como la trucha arco iris y material genético (ovas embrionadas) producidas en esta zona libre.
Fuente: Senasa
Próximos remates







