

Avanza en Diputados la derogación del decreto que habilita importaciones irrestrictas de maquinaria usada
El oficialismo defendió la medida como parte del proceso de desregulación económica, mientras que la oposición, empresarios y gremios advirtieron sobre el impacto en la industria nacional y el empleo.
Actualidad15 de octubre de 2025 Campo Industria

En un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Comercio de la Cámara de Diputados, se emitió dictamen de mayoría para derogar el Decreto 273/25, que habilita la importación irrestricta de maquinaria usada. La medida obtuvo 27 firmas a favor, mientras que se presentaron dos dictámenes de minoría, uno de rechazo con 19 firmas y otro con 3 adhesiones.
El proyecto de derogación -Expediente 5216-D-2025- busca restablecer el régimen anterior, que exigía la obtención del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) y otros controles técnicos previos. Según sus impulsores, la normativa del Ejecutivo eliminó herramientas esenciales para proteger la producción local, el empleo y la seguridad industrial.
Argumentos del Gobierno
Durante el debate, Pablo Agustín Lavigne, secretario de Coordinación y Producción del Ministerio de Economía, defendió el decreto como una herramienta para facilitar la renovación del parque de maquinaria ante la falta de financiamiento local.
Por su parte, Alejandro Cacace, secretario de Desregulación Económica, aseguró que el decreto fue dictado dentro de las facultades que otorga el Código Aduanero, y que la medida busca "liberar trabas" para sectores que necesitan reactivar inversiones. "El ingreso de equipos usados puede mejorar la productividad y reducir costos en un contexto de estancamiento industrial", argumentó.
El diputado Santiago Pauli (La Libertad Avanza) agregó que los controles no se eliminan, sino que pasan a ser posteriores, y que el decreto "reduce burocracia y promueve la competitividad".
Críticas y advertencias
En contraposición, el autor del proyecto de derogación, Jorge Neri Araujo Hernández (Unión por la Patria), cuestionó la decisión del Gobierno y advirtió sobre "una apertura sin límites que amenaza miles de puestos de trabajo y debilita la industria nacional". El dirigente metalúrgico Abel Furlán (UOM) fue categórico: "Con esta medida se desprotege al sector de maquinaria agrícola, uno de los más integrados y con mayor generación de empleo calificado".
Desde el sector empresario, el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Hernán Zubeldía, recordó los antecedentes de los años 80 y 90, cuando políticas similares provocaron el cierre de numerosas fábricas nacionales. "Estamos frente a un escenario que puede repetir aquella historia si no se restablecen los controles previos", advirtió. También se pronunció Federico Zerboni, presidente de MAIZAR, quien manifestó su preocupación por el envejecimiento del parque de maquinaria agrícola y por las dificultades de muchos contratistas para acceder a equipos nuevos. "El desafío es lograr equilibrio: renovar sin destruir la industria local", señaló.
Lo que viene
El dictamen de mayoría será tratado en el recinto en las próximas sesiones. De aprobarse, implicará la derogación total del Decreto 273/25 y la restitución del sistema previo de importación, con el CIBU como requisito obligatorio.
El debate se enmarca en una agenda legislativa cargada, que incluye la discusión del Presupuesto 2026 y el seguimiento de la política de desregulación económica impulsada por el Ejecutivo.
Para los sectores industriales y gremiales, la votación será una prueba clave sobre el rumbo de la política productiva nacional. "No se trata solo de máquinas, sino del modelo de país que queremos", resumió uno de los expositores durante el plenario.
Fuente: www.revistachacra.com.ar
Próximos remates







