

La Niña ya está en Argentina: qué puede pasar ahora con las lluvias
La NOAA confirmó que el fenómeno climático La Niña está oficialmente presente; en Argentina, podría alterar el régimen de lluvias en los próximos meses y generar contrastes marcados entre regiones.
El Clima17 de octubre de 2025 Campo Industria

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) declaró esta semana que el fenómeno de La Niña “está presente”. Es decir, finalmente se cumplieron los criterios de enfriamiento persistente de las aguas superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial (de la región conocida como Niño 3.4) y alcanzaron los umbrales para declararla.
¿Qué significa que llegó La Niña?
La Niña es la fase fría del ENSO que repercute en el Océano y un tiempo después en la atmósfera global, y se termina traduciendo en un cambio del régimen de precipitaciones y temperatura de varias zonas del mundo.
Características de La Niña
Cuando el fenómeno de La Niña se desata en los meses de primavera del Hemisferio Sur (como en este caso) hay altas chances de un impacto en Argentina y otros países de Sudamérica como Colombia. La dinámica de la atmósfera (cómo se mueve el aire) se altera hacia la época estival. En muchos casos bajo La Niña hay señal de lluvias inferiores al promedio en zonas productivas, especialmente en la mesopotamia.
Por el contrario, los veranos bajo la fase fría del ENSO suelen ser lluviosos en el NOA, partes de Córdoba y San Luis.
No todos los fenómeno de La Niña son iguales, y no se comportan de manera similar, pero es cierto que se encienden las alarmas. No para la campaña de trigo que ya culmina en noviembre y podría ser récord, sino para la campaña de soja ya que la falta de agua en el verano combinado con la insolación impacta y estresa los cultivos.
Pronóstico climático trimestral oficial
La tendencia para lo que resta del año actualizada recientemente por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ya muestra un posible impacto de La Niña en las precipitaciones.
Las zonas en marrón claro (mapa SMN) muestran altas chances de lluvias inferiores a lo normal sobre Misiones, Corrientes, Entre Ríos, este de Chaco y Formosa y de Santa Fe. También se prevén precipitaciones deficitarias en el noroeste de la Patagonia.
Por el contrario, y tal cual suele suceder en meses bajo La Niña, habría lluvias frecuentes y abundantes en el noroeste argentino (NOA).
Las demás provincias tendrían lluvias dentro de lo esperado para la época, teniendo en cuenta que en primavera y verano las lluvias son abundantes en la franja central del país.
Por otro lado hay señal de temperatura por encima del promedio sobre casi todo el país con excepción del NOA donde se espera que este parámetro se comporte con normalidad.
La mayor señal de temperaturas altas está dada para la zona centro (San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires).
A corto plazo (próximos días)
Este viernes 17 de octubre se desarrollan fuertes tormentas sobre el norte argentino. Tanto NEA como NOA están en alerta naranja oficial por fuertes lluvias, granizo y ráfagas. Máximos de lluvia de hasta 150 mm.
Hay un segundo foco de chaparrones y tormentas en el centro: Córdoba, centro y norte de Buenos Aires, sur del litoral con inestabilidad. Aquí las precipitaciones dejarán de 10 a 40 mm puntuales.
El fin de semana del día de la madre viene con alta presión en el centro, días soleados y descenso de temperatura. Sobre el norte seguirá inestable con lluvias aisladas y mejoras temporarias. La mejora definitiva llega el domingo 19.
Habrá descenso térmico que se sentirá en las mañanas del sábado y domingo con mínimas de hasta 10°C.
Fuente: news.agrofy.com.ar
Próximos remates







