banner_NHF_220x110

Un viaje de estudio al país del raigrás

Organizado desde Tres Arroyos, un grupo de 13 Ingenieros viajaron al oeste de Australia para capacitarse en el manejo de malezas y observar manejos y tecnologías que se usan en esas tierras.

Actualidad27 de octubre de 2025 Campo Industria
australia_1

Con el foco puesto en la problemática de raigrás y de crucíferas, un grupo de 13 Ingenieros (asesores privados y de empresas de la Argentina, Chile y Uruguay) viajó al oeste australiano para observar a campo el manejo y las tecnologías que se utilizan. Por condiciones ambientales y sistema productivo, esas son las malezas más importantes de aquellas tierras y con un nivel muy alto de resistencia a herbicidas y a otros métodos de control.

La excursión productiva estuvo organizada por el malezólogo Ramón Gigón (RG Malezas), Facundo Cortese (Estudio Cortese) y Patricio Laura (Desde Las Pampas) y comprendió la zona de Perth, York, Dallwallinu, Coorow y Jurien Bay, capital de la resistencia de raigrás -principalmente- y de la crucífera Wild Radish. “Es algo similar a lo que ocurre en nuestra zona, pero más complejo, porque el sistema en esa región comprende solo cultivos de invierno, no hay rotación con cultivos de verano”, explicó Gigón.

australia_3

La región productiva visitada cuenta con un clima mediterráneo, con precipitaciones de abril a septiembre, que varían entre 300 y 500 milímetros anuales, con ausencia de lluvias durante el verano. “Por esta razón producen principalmente trigo, canola y lupino. Y ni bien siembran nacen en conjunto las malezas raigrás y nabo”, comentó el Ingeniero especialista en malezas.

Conocimiento

Tras hacer base en Perth, el grupo fue realizando distintas recorridas visitando productores y ensayos de las empresas. La primera parada fue para visitar la Western Australia University (WAU) y al AHRI (Australian Herbicide Resistant Initiative).

“En AHRI trabajan destacados investigadores en resistencia de raigrás. Vimos ensayos en macetas, y nos dieron tres charlas de cómo está la situación, principalmente, siempre referidas a raigrás y nabo; con las nuevas tecnologías que están trabajando e investigando”, indicó Gigón.

“Observamos y discutimos distintas estrategias de control químico pre y postemergentes de raigrás, en poblaciones resistentes a glifosato + cletodim y a glifosato + cletodim + paraquat, notando grandes diferencias entre las herramientas disponibles”, detalló el Ingeniero Esteban Bilbao, que integra el Agroestudio Viento Sur SRL con base en Necochea y que fue uno de los participantes del viaje.

“También intercambiamos visiones y realidades en un ensayo sobre selectividad de diferentes tratamientos presiembra y preemergencia en trigo, cebada y avena, evaluando tanto el control de malezas como la potencial fitotoxicidad en el cultivo”, agregó.

La excursión productiva estuvo organizada por el malezólogo Ramón Gigón (RG Malezas), Facundo Cortese (Estudio Cortese) y Patricio Laura (Desde Las Pampas) y comprendió la zona de Perth, York, Dallwallinu, Coorow y Jurien Bay, capital de la resistencia de raigrás -principalmente- y de la crucífera Wild Radish.

La recorrida por la WAU incluyó la visita al Centro de Ingeniería e Innovación de la universidad. “Allí investigadores e Ingenieros mecánicos trabajan en herramientas de control mecánico de malezas y observamos el potencial del Weed Chipper”, contó Gigón.

“Es un desarrollo de labranza mecánica dirigida que asocia una reja con un equipo de detección de malezas, permitiendo realizar la labranza solo donde está presente la maleza y no en el resto del lote”, aportó Bilbao.

Como algo novedoso y llamativo, el grupo exploró otras tecnologías para la restauración ecológica de zonas degradadas por minería y otras actividades extractivas. “Cuando las minas dejan de producir, cuando se termina la extracción, queda un disturbio ambiental y lo que han desarrollado es una máquina que siembra especies nativas para restaurar el ecosistema”, describió Gigón.

australia_2

El Centro de Manejo de Cultivos y Enfermedades de la Universidad de Curtin y la AFREN (Australian Fungicide Resistance Extension Network), fue otra de las paradas de la excursión. “Ahí profundizamos en el estudio de resistencias de enfermedades en cebada y trigo, discutiendo estrategias de manejo para retrasar su avance. Conocimos además las tecnologías nuevas para su detección (MinION) y los sistemas de monitoreo para su seguimiento (https://prim.ccdm.com.au/)”, comentó Bilbao.

Empresas

Ya avanzado el viaje y ahora metidos en el corazón triguero australiano, durante dos días visitaron empresas y ensayos. “En BASF nos presentaron los híbridos de colza sembrados en la zona y observamos el manejo de raigrás y wild radish con distintas tecnologías, como tolerancias a herbicidas y rotación de modos de acción”, explicó el Ingeniero necochense.

“Con FMC vimos nuevas tecnologías para el control de raigrás y estrategias de combinación de insumos de diferentes compañías. Mientras que con Syngenta y Bayer analizamos las mejores combinaciones de herbicidas pre y postemergentes para el manejo de colza voluntaria (resistente a glifosato y a glufosinato de amonio)”, completó.

En la visita al distribuidor de John Deere profundizaron en la tecnología del destructor de semillas Redekop, con sus beneficios y desafíos, además del sistema de aplicación selectiva See & Spray y el potencial de combinar ambas tecnologías.

“El destructor de semillas es un molino que va instalado en la cola de la cosechadora y que por fuerza centrífuga va triturando y golpeando las semillas de la maleza que quedan en pie cuando se cosecha el trigo”, explicó Ramón.

“El emprendedurismo argentino en el mundo -en este caso en Australia- lo vivimos visitando y compartiendo proyectos de ZoomAgri, startup dedicada al reconocimiento por imágenes de variedades y calidad física de semillas, y Spraytec, con su desarrollo de fertilizantes foliares y adyuvantes”, comentó Bilbao.

El grupo también realizó una visita a InterGrain, semillero de cebada, trigo y avena. “Conocimos los avances en investigación, desarrollo y comercialización, incluyendo novedades en cebada que pronto llegarán a Argentina. Esta empresa es un excelente ejemplo de integración, siendo un 50% del Estado y el otro 50% de los productores (GRDC)”, explicó Esteban.

Productores

El programa incluyó la visita a tres productores, que allá son de gran escala (trabajan un promedio de 5.000 hectáreas), y se ocupan de todo, “están arriba de las máquinas, es algo similar al farmer estadounidense”, comentó Gigón.

“Pudimos ver qué rotación hacen, algunos todavía tienen ganadería, principalmente ovejas, nos explicaron cómo combaten el raigrás, la maleza más problemática: algunos queman el rastrojo para destruir la semilla, otros tienen el destructor de semillas cosechadoras y están usando principalmente herbicidas preemergentes”, agregó Ramón.

australia_9

En este punto, Gigón explicó que los australianos están más adelantados: “El manejo de malezas con herbicidas preemergentes en diferentes momentos del cultivo de trigo es algo para experimentar en Argentina”.

Lo que Australia nos dejó

A la hora de hacer un rápido balance de lo que dejó la excursión productiva por el oeste Australiano, Gigón indicó: “Me sorprendió cómo trabaja el productor buscando la máxima eficiencia en sus labores agrícolas para cuidar el recurso lluvias, que son muy escasas y bien estacionadas”.

Bilbao, en tanto, comentó que refrendaron que “en diferentes lugares del mundo los productores tienen números similares, la figura del farmer bien presente en el campo, con maquinaria propia (principalmente comprada con créditos) y dificultad para conseguir empleados”.

En lo que respecta a la resistencia a herbicidas “en raigrás están en una etapa más complicada que nosotros y tienen en cuenta un manejo integral para poder combatir a la maleza. Aunque el uso de los herbicidas sigue siendo la base del control”, analizó Gigón. “Vimos una pata flaca por el lado de la conciencia ambiental y del monitoreo para una toma de decisiones más profesional y menos preventiva”, aportó Bilbao.

“Conocimos, aprendimos, discutimos, nos divertimos y seguimos creciendo. Volvimos con más preguntas y desafíos para seguir evolucionando hacia una mejor producción con mente y corazón argentinos. El desafío siempre es cuestionarse una vez más, y animarse a tropezar”, cerró el Ingeniero necochense. Y es un muy buen fin de viaje.

Fuente: www.lavozdelpueblo.com.ar

IFC Tecno

de los santos

SOLUCIONES METÁLICAS-01

rosetti2

stine

DANIEL Y GREGORIO SANCHEZ S.A

toro y gananor_Mesa de trabajo 1

gana trans

monasterio

Próximos remates

cal mon

WhatsApp Image 2025-04-29 at 08.43.27

WhatsApp Image 2025-04-04 at 20.32.26

WhatsApp Image 2025-04-29 at 09.39.11

22 may

23 may

ferialvarez

case

Platino

Wallace

Peiretti

zelduar