

El mundo demanda más carne: Estados Unidos, Europa y China sostienen el optimismo exportador
El mercado internacional de la carne vacuna atraviesa un momento de firmeza inusual, impulsado por la necesidad estructural de proteínas en los principales centros de consumo del mundo.
Mercado01 de noviembre de 2025 Campo Industria

El déficit ganadero norteamericano, los altos precios europeos y la firmeza de China consolidan un escenario favorable para las exportaciones argentinas hasta 2028.
El mercado internacional de la carne vacuna atraviesa un momento de firmeza inusual, impulsado por la necesidad estructural de proteínas en los principales centros de consumo del mundo. Diego Ponti, analista ganadero de AZ Group, aseguró en diálogo con Agro del Sur que Estados Unidos será el gran motor de demanda en los próximos años, mientras que Europa y China mantienen precios atractivos y un consumo estable, generando un horizonte positivo para los exportadores del Mercosur.
Estados Unidos: déficit estructural y oportunidades comerciales
El especialista explicó que Estados Unidos enfrenta un déficit de cerca de un millón de toneladas de carne vacuna, ya que importa más de dos millones y exporta 1,2 millones.
“Su consumo anual es de 13 millones de toneladas peso canal. Aun con mayores contingentes arancelarios, el impacto interno es mínimo, pero para los exportadores de la región representa una oportunidad estratégica”, sostuvo Ponti.
Argentina negocia desde hace meses la posibilidad de ampliar su cuota de exportación a Estados Unidos, actualmente limitada a 20.000 toneladas con arancel preferencial del 36,4%.
El analista señaló que esta apertura no modificaría sustancialmente el mercado norteamericano, pero sería “una gran señal política y comercial”, en un contexto donde el país busca diversificar destinos y reducir su dependencia de China.
El diferencial de precios sigue siendo atractivo: mientras el novillo en EE.UU. alcanzó valores de hasta US$ 8 por kilo en cuarta balanza, en Argentina ronda los US$ 4,40, una brecha que permite negocios rentables incluso fuera de cuota.
Europa firme y con precios récord
Tras la feria Anuga en Alemania, Ponti destacó la firmeza del mercado europeo, donde los precios de exportación se ubican 50% por encima del año pasado, impulsados por restricciones ambientales y menor oferta de carne local.
“La cuota Hilton ronda los US$ 19.000 por tonelada, cuando hace un año estaba entre US$ 12.000 y US$ 13.000. Además, la carne vacuna recuperó prestigio frente a la sintética, que no logró consolidarse”, explicó.
Aunque la cuota 481 perdió volumen, sigue siendo relevante para grandes frigoríficos y feedlots con sistemas intensivos. “Ambas cuotas mantienen precios firmes y siguen siendo claves por la calidad y el tipo de corte que demandan los compradores europeos”, agregó.
China e Israel: mercados que sostienen la estructura exportadora
Ponti también subrayó el valor de Israel como cliente estratégico, ya que permite una integración comercial completa: “Demanda los cuartos delanteros, lo que facilita colocar los traseros en Europa y otros cortes en Asia o Chile”.
En cuanto a China, el analista fue categórico: “Es un festival de precios”. En septiembre, el gigante asiático importó más de 300.000 toneladas, un récord histórico. “China sabe que no podrá reemplazar las importaciones con producción propia. Es un mercado maduro y exigente, pero imprevisible, porque puede aplicar cupos o aranceles sin previo aviso”, señaló.
Más allá de la volatilidad, el crecimiento de la demanda de carne de calidad y cortes premium es sostenido, con un aumento notorio en los embarques de carne envasada al vacío, impulsado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
Perspectivas: ciclo largo y precios firmes
El Departamento de Agricultura de EE.UU. prevé una recuperación lenta del stock bovino, recién hacia 2027 o 2028, lo que garantiza una demanda prolongada de importaciones.
“Los fundamentos del mercado son sólidos: hay menos oferta global, buena valorización del producto y precios históricamente altos para el productor argentino”, resumió Ponti.
Conclusión: un escenario internacional que juega a favor
Con un mercado estadounidense que seguirá importando, Europa con precios récord, China demandando más volumen y calidad e Israel reactivando las faenas kosher, el panorama internacional ofrece una ventana de oportunidad clara para la carne argentina.
El desafío, según Ponti, será sostener la competitividad: “Hay que mantener la sanidad, la calidad y la trazabilidad. El mundo necesita carne, y la Argentina está bien posicionada para aprovecharlo”.
Fuente: valoragro.com.ar









Próximos remates
























