banner_NHF_220x110

“La inteligencia artificial y el marketing de la carne”, en un nuevo paradigma del consumo

Lo expuso Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, en el 4º Congreso Federal Ganadero del Rosgan.

Actualidad17 de noviembre de 2025 Campo Industria

La inteligencia artificial (IA) está influyendo también en los estudios de mercado y la promoción del consumo de carne, según explicó Adrián Bifaretti, representante del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en el 4º Congreso Federal Ganadero, organizado por el Rosgan, que reunió a productores, empresarios, técnicos y funcionarios en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) bajo el lema “La revancha de la ganadería”.

“Vivimos en una época de cambios exponenciales con la tecnología. La carne y la ganadería no están exentas”, introdujo Bifaretti, al referirse a la incorporación de nuevas metodologías digitales en los procesos de análisis y comunicación del producto.

El especialista explicó que la IA permite pasar “de estudios de mercado tradicionales a una comprensión mucho más profunda y dinámica del consumidor”.

El IPCVA, detalló, viene trabajando desde hace años con herramientas como focus groups, monitores de consumo y relevamientos de precios —más de 15 mil por mes—, pero hoy la revolución tecnológica amplifica esas capacidades. “Estamos sumando social listening para ver qué pasa en las conversaciones digitales y, sobre todo, inteligencia artificial para interpretar emociones, hábitos y tendencias”, puntualizó.

Conectarse con las emociones del consumidor

Según Bifaretti, la IA generativa permite analizar de manera más precisa la respuesta emocional de los consumidores ante distintos mensajes o campañas publicitarias. “Podemos testear slogans, piezas gráficas o conceptos y obtener reportes más ricos que los que da un focus group tradicional. Y todo eso, con mucho menos tiempo y presupuesto”, explicó.

El desafío, señaló, está en entender que el público joven —centennials y millennials— tiene una relación distinta con la alimentación y la información. “Las emociones de los jóvenes son más espontáneas, expresivas y buscan validación social. Las generaciones mayores son más reflexivas y nostálgicas. Si no segmentamos bien los mensajes, perdemos conexión”, subrayó.

Bifaretti ejemplificó que la IA permite identificar, a partir de millones de datos de redes sociales, qué emociones despierta un mensaje, qué contradicciones percibe el consumidor y qué tipo de discurso genera mayor empatía. “El algoritmo nos conoce más que muchos familiares”, bromeó, al tiempo que remarcó el potencial de estas herramientas para personalizar la comunicación del producto argentino tanto en el mercado interno como en el internacional.

Sin embargo, advirtió sobre un punto clave: “El resultado depende de cómo haya sido entrenado el algoritmo. No es lo mismo analizar datos occidentales que los de un público chino o árabe. Hay que saber con qué información alimentamos la inteligencia artificial para no perder contexto cultural ni estético”.

Un nuevo lenguaje para la carne argentina

En su exposición, el referente del IPCVA destacó que la inteligencia artificial no solo transforma el marketing, sino también la lógica de cómo se consume la información. “Antes era clave posicionarse en los buscadores tradicionales; hoy lo importante es estar en las plataformas conversacionales, donde los mensajes se reciben de manera pasiva”, explicó.

El 65% de los centennials y millennials, afirmó, reciben información de forma pasiva, a través de redes, influencers y reels. En cambio, los segmentos mayores siguen recurriendo a los medios tradicionales. Por eso, insistió, las estrategias deben adaptarse a las nuevas formas de interacción digital.

La IA, además, permite detectar patrones de consumo con un nivel de precisión inédito: desde los cortes preferidos por franja etaria hasta los estilos de vida asociados a cada tendencia. “Los jóvenes están más atraídos por cortes nuevos o por el fenómeno de las hamburgueserías. Todo eso se puede rastrear y medir con IA, lo que facilita diseñar campañas mucho más efectivas”, apuntó.

Bifaretti también subrayó que la inteligencia artificial empieza a tener impacto dentro de la propia cadena ganadera, especialmente en feedlots y en la gestión sanitaria, aunque siempre “con la validación de un profesional veterinario”. “La tecnología puede sugerir dietas o protocolos, pero el criterio técnico sigue siendo insustituible”, concluyó.

El Congreso Rosgan cerró con la sensación compartida de que el futuro de la carne argentina no solo depende de la genética, el manejo o la eficiencia industrial, sino también de la capacidad para entender a los nuevos consumidores y hablar su mismo idioma digital.

Fuente: www.tranquera.com.ar

IFC Tecno

de los santos

SOLUCIONES METÁLICAS-01

rosetti2

stine

DANIEL Y GREGORIO SANCHEZ S.A

toro y gananor_Mesa de trabajo 1

gana trans

monasterio

Próximos remates

cal mon

WhatsApp Image 2025-04-29 at 08.43.27

WhatsApp Image 2025-04-04 at 20.32.26

WhatsApp Image 2025-04-29 at 09.39.11

22 may

23 may

ferialvarez

case

Platino

Wallace

Peiretti

zelduar