

Joaquín Bedatou: “La tecnología de inseminación a tiempo fijo fue una revolución para el sector agropecuario”
El médico veterinario bolivarense, al frente de la Veterinaria Sancti Spiritu SA, estuvo al frente en la admisión de bovinos durante la 94ª edición de la Expo Bolívar 2023. Contó cómo fue el trabajo realizado con su equipo con detalles muy interesantes, así como la historia del negocio y del mandato familiar.
Coberturas24 de septiembre de 2023





POR DARIO FARIÑA. “Arrancamos temprano en la admisión de animales de tres razas. Arrancamos con Shorthorn, porque en la Expo Bolívar se desarrolló la exposición Nacional de la raza, también Angus porque se hace el Circuito Bonaerense, y también Hereford. Recibimos alrededor de doscientos animales que ingresaron a la muestra para este año” comenzó contando el médico veterinario Joaquín Bedatou, al frente de la veterinaria Sancti Spiritu y que también conduce el equipo de profesionales (Roberto Aldo, José Lescano, Fermín Reineri y Emanuel García) que se encargó de realización el trabajo de admisión en la 94ª edición de la Expo Bolívar 2023.
¿La Sociedad Rural de Bolívar contrató a la veterinaria para realizar todo el trabajo de admisión?
En realidad no es un contrato. Yo soy, desde hace muchos años, el encargado sanitario de la Sociedad Rural de Bolívar y participo con todo el equipo de la veterinaria Sancti Spiritu en esta admisión, se trata de una colaboración, no es un contrato. Siempre hacemos esta colaboración con la Rural para la expo.
¿Cómo es el trabajo que se desarrolla en la admisión de animales, qué cosas controlan en el ingreso?
Quiero decir también que los animales Angus se revisan y se controlan con gente (César Díaz y Pedro Gerbelli) de la Asociación Argentina de Angus, que también viene y entonces trabajamos en conjunto. Lo que básicamente se hace es pedir una sanidad en la que tienen que presentar certificados en base a un protocolo de ingreso que tiene la Sociedad Rural, y una vez que se chequea que esa sanidad esté completa y esté en orden, el toro pasa a la revisación clínica, se revisa clínicamente en el brete y de ahí pasa a un control de aplomos. Posteriormente se pesa y ya queda admitido para la competencia y/o para la venta en la Sociedad Rural. Y entraron desde terneros hasta animales adultos, porque vinieron de distintas categorías, de acuerdo con la competencia que tengan porque son Puro Pédigree y Puro Controlado.
Contame un poco de la veterinaria, que está trabajando hace muchos años con la Rural pero quiero saber de su trayectoria también…
La veterinaria es de muchos años, fue fundada en 1955. Es una veterinaria que fundó el doctor Bereciartúa en la que también trabajó mi padre (Carlos Bedatou) hasta no hace mucho, hasta que cesó su función profesional y ahora sigo yo, coordinando un equipo de profesionales. Yo lo coordino, pero somos muchos veterinarios que trabajamos en Sancti Spiritu.
Es decir que seguiste los pasos de tu papá…casi como un mandato familiar
Y…un poco así. Es cierto, casi un mandato familiar. Básicamente hacemos mucha reproducción en grandes animales, en bovinos, por lo que trabajamos con cabañas, con rodeos de cría, en asesoramiento, es decir de todo tipo de trabajos relacionados con la profesión pero fundamentalmente en lo que es reproducción.
¿Cómo ha cambiado tu trabajo con la aparición de la tecnología, la inseminación que ganó su enorme espacio, es decir lo tecnológico que da su aporte a la ganadería?
Sí, sí, muchísimo. Sobre todo la tecnología de inseminación a tiempo fijo, que fue una revolución para el sector agropecuario ya que mejoró las eficiencias de los rodeos, mejoró en lo que se refiere al manejo reproductivo que fue diferente, y también permitió incorporar genética de forma masiva y fácil. Así que es una de las tecnologías que más impacto ha tenido en los últimos años, que ha sido más revolucionaria. Después hay otras tecnologías que se aplican como el uso del ecógrafo y tantas cosas que utilizamos en la profesión, en la veterinaria, como el avance de los diagnósticos en los laboratorios. Todo ha ido mejorando y eso hizo que el trabajo sea mucho más eficiente.
Además, el veterinario ha ido hacia el productor para decirle que haga un trabajo de determinada manera, pero ahora el productor es el que se ha metido mucho más y hasta apura al veterinario para trabajar con la tecnología. ¿Es así?
Sí, es así. El productor demanda mucho más y es más profesional, entonces eso lleva a mayores exigencias. Los veterinarios muchas veces trabajan en conjunto con ingenieros agrónomos y con otros profesionales del sector, y todo eso se va potenciando y va haciendo que la profesión se beneficie pero que también se beneficie el sistema productivo.
Antes se hablaba de equipo interdisciplinario en medicina, pero ahora se habla de equipo interdisciplinario en ganadería…
Exactamente. Es así. Desde el empresario que está controlando toda la cuestión económica hasta las cuestiones productivas. Todo se tiene en cuenta y va haciendo que se formen esos grupos interdisciplinarios de profesionales que potencian la producción que le hace muy bien a toda la ganadería.
¿La ganadería es algo que también traías en la sangre, más allá de la veterinaria?
Sí, sí, sin dudas. También vengo de una familia de productores porque mi abuelo (Carlos) y mi papá fueron productores, por lo que a la ganadería la hemos mamado desde chicos. Esta es una zona bien ganadera, aunque Bolívar es más mixto porque también tiene agricultura pero hay mucha ganadería.
----------------------------------------------
En la 94ª Exposición de Bolívar, campoindustria.com estuvo presente gracias al apoyo de: Sociedad Rural de Bolívar, Veterinaria Sancti Spiritu SA, Cabaña La Consagración, Ciasa Remates Agropecuarios y Catalpa Agropecuaria.
Próximos remates







