

Raúl Milano: “El Estado es un barril sin fondo para financiar todos los desajustes macroeconómicos”
Se viene el tercer congreso sobre ganadería en Sudamérica y el director ejecutivo del Rosgan, Raúl Milano, destacó la importancia de la región como productor de carne. También criticó las políticas económicas argentinas que afectan al sector, comparándolo con otros países como Brasil, Uruguay y Paraguay, que nos sacaron claras ventajas. Buena charla con campoindustria.com durante la Nacional de Primavera Angus.
Entrevistas07 de octubre de 2024





POR DARIO FARIÑA, ESPECIAL EN CAÑUELAS. Especialistas argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileros se reunirán en el 3º Congreso Federal Ganadero para delinear el futuro de una actividad económica clave para el país y la región. El encuentro -que es organizado por Rosgan y se realizará este jueves 10 de octubre en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)- este año tendrá como lema “Sudamérica, reservorio mundial de carnes”.
Por lo tanto Raúl Milano, director ejecutio del Rosgan, estuvo hablando con campoindustria.com durante la última Nacional de Primavera Angus en el predio que la raza líder tiene en el MAG, en Cañuelas. En una charla exclusiva, en la que mencionó muchos temas importantes no sólo respecto del congreso sino de la situación de la ganadería en la Argentina, Milano brindó conceptos de esos que dejan pensando. Esta fue la charla:
Raúl, se viene un congreso impresionante de la ganadería a nivel sudamericano
Sí, Rosgan es el mercado de la Bolsa de Comercio de Rosario que ha inventado el sistema televisado de ferias de la Argentina, y muchos más lo desarrollan, ya sea televisado o streaming. Nosotros como un mercado tenemos que tener contenido, es importante; no es sólo hacer el remate, sino también trabajar en orientar. Este es el tercer congreso, es el tercer año, y nosotros le ponemos un título que creo que es importante, porque marca la realidad que no sé si todo el mundo sabe, Sudamérica Reservorio de Carnes del Mundo. ¿Qué quiere decir?. Vamos a arrancar por el título. No hay lugar del mundo, por pasto y agua dulce que pueda ser el que genere hacienda y carne como es Sudamérica. No hay otro. No es Australia, no es Estados Unidos, tienen características distintas. Y entonces dijimos, bueno, vamos a arrancar para que en este congreso, toda la mañana lo dediquemos con gente de Brasil, Uruguay y Paraguay, gente realmente de primerísimo nivel, tanto Zambrano de Uruguay como Ricardo Llano de Paraguay, o Tito Rosa, que es un brasilero, que es el que compra todo en Sudamérica, digamos, del Grupo Minerva, para tener una idea. Y ellos nos van a presentar a nosotros, y no es para masoquearnos, pero ¿qué han hecho para que les vaya tan bien?. Porque evidentemente Brasil ha duplicado el stock de animales entre los últimos 20 o 25 años. Son el mayor exportador del mundo. Uruguay es un país mucho más chico, nosotros tenemos 54 millones de cabezas, ellos tienen 12, pero hacen 450, 500 mil cabezas, exportan todos los años en pie 300, 400 mil cabezas también. Y después empieza toda nuestra cadena, donde tenemos muchísimos temas para charlar, todos los referentes. También siempre a la mañana la Mesa Nacional de Carne se reúne ahí, sale fuera de Buenos Aires, así que ese es como el inicio para contarles lo que es este Congreso.
A los demás les fueron muy bien, a nosotros no tanto, pero hubo por ahí razones políticas y medidas políticas que conspiraron para que el reservorio de carne de la Argentina no creciera como se esperaba. ¿Puede ser?
Sí, sin lugar a dudas. A ver, el hecho de que ahora la Argentina tenga una casi libertad de exportar, a pesar de que existen retenciones más reducidas pero seguimos teniendo. Pero hemos venido de un país que en el año 2006, Néstor Kirchner cerró la exportación de Argentina durante 6 meses. Imagínese que dos meses antes de que se hiciera el Mundial en Alemania, siendo Argentina el principal proveedor de Alemania, para tener idea, todos nuestros importadores estaban ahí y dijeron ¿pero cómo no nos van a mandar carne si tenemos un Mundial y estuvimos esperando?. Esto hacemos los argentinos. Usted cuando va a Alemania, ve que muchas veces, muchos lo dicen, que la carne argentina es algo muy valorado. Se cerró la exportación durante años, estuvimos en 170, 180 mil toneladas. Bueno, ya de la época de Macri en adelante empezó todo un período donde ya estamos en los 700, 900 mil toneladas anuales, que ya es un buen volumen.
Sin olvidarnos que perdimos 10 millones de cabezas...
Exactamente. Eso fue en el año, exactamente, entre el 2008 y el 2009. Mezcla de todos estos errores políticos. Porque la carne tiene siempre un precio político. Entonces quiere que esté barato para que la gente coma barato, pero el productor no puede garantizar, el productor pierde el stock, lo que ocurrió en ese período de tiempo. Después digamos otra cosa para ver de los otros. Y uno dice, siempre estamos en una etapa ahora donde lo importante es la eficiencia, tenemos que ser muy eficientes. Pero la Argentina es el único país que tiene retenciones. Tiene retenciones para exportar. Imagínense a alguien que hace soja. El que hace soja paga el 33% de la producción, no de la utilidad de él, se lo retiene directamente el Estado. Entonces uno dice, pero a ver, ¿y Uruguay cómo es? Cero. Paraguay, cero. Brasil, cero. Entonces, ¿cómo quiere uno que un productor que tiene toda la eficiencia y el esfuerzo pueda ser más eficiente si le cobra el 33%?. Entonces cuando uno quiere ver por qué crecieron los demás, por qué tienen más tractores, por qué tienen todo, bueno, es porque la plata quedó en el productor y no se la dio al Estado, que es un barril sin fondo durante tanto tiempo, para financiar todos los desajustes macroeconómicos. Eso es el campo.
El campo siempre ayudó al desarrollo…
El campo es un aliado natural de la Argentina que ha hecho un esfuerzo maravilloso. Y en la ganadería lo sintió también. Lo sintió parte del problema de sequía y parte de todas las malas políticas. Nosotros hoy podemos decir que estamos en 54 millones de cabezas, pero en 1970 había 60 millones de cabezas. En aquel momento había 3 animales, casi 3 animales por habitante. Hoy tenemos 1 animal cada 1 habitante, o 1,3. Esto es porque la soja se llevó mucho, porque hay 15 millones de hectáreas que pasaron a la agricultura en este proceso de agriculturización, y sin embargo ha sido, pero Argentina tiene que mejorar, tiene que cambiar, y para eso hacemos nosotros los que son los congresos, para charlar todo esto, optimizar objetivos hacia adelante.
Además, cada 3 camiones jaula, 2 iban de puesto casi. Y eso conspira, no deja crecer al productor, pero como una cuestión de que el Estado toma decisiones de exprimir al productor, no de ayudarlo
Sin lugar a dudas, a veces, muchos estamos dando vueltas. Yo soy economista, estamos dando vueltas, y muchas veces no entendemos. Otra vez el presidente fue a la Unión Industrial y les dijo, ustedes ha estado robándole al campo, pero el campo siempre fue la variable de ajuste. Desde el IAPI, en la época de Perón en adelante, el que financió totalmente los desajustes del país, o el desarrollo industrial, para que tengamos la ropa más cara de todos los lugares, bueno, fue el campo. Y siempre es como el hijo idiota que para el gobierno, a todos los gobiernos les ha sido fácil, porque al ser mucho vinculado al cereal, y como son pocos los exportadores, está muy concentrado y es muy fácil de cobrar los impuestos. Con lo cual tiene una certeza absoluta del cobro del impuesto. Por eso siempre fue así, lo manotearon, lo manotearon.
Pero eso debe terminarse…
Bueno, no da para más, indudablemente que el campo no da para más, pero no es que el productor es alguien angurriento. Cuando el hombre de campo recibe esto, es una camioneta más, es un tractor, no es poner la plata en el exterior. Y eso no se ha visto, esto es lo que falta. Y estamos en un año en el que ahora venimos, como ser, mirando la agricultura, no sólo la ganadería, diciendo “che, que bien, este año va a haber una cosecha mejor, porque el año mejor sí, fenómeno”. Pero hoy lo que va a juntar el productor, es con insumos pagados a 350 pesos, cuando el dólar estaba en 350. Y hoy lo insumo que tiene que juntar para la próxima campaña está en mil pesos, 900 y pico o mil pesos. ¿Le va a quedar tanta plata?. No, no va a quedar tanta plata en el campo. Por eso, el gran problema que hay en este momento, en este modelo macroeconómico de ajuste, de equilibrio, es que si no bajan los impuestos yo sé que es complicado. Pero si no bajan los impuestos, no da para más.
¿El Rosgan cómo está?
Bien. Nosotros seguimos trabajando, digamos, como un mercado, son 12 operadores, estamos presentes en todos los lugares. Lo importante del Rosgan es que generó algo que no existía en la Argentina: el formato de venta televisado, hoy por streaming. Imagínese que nosotros arrancamos con camarita y ni siquiera con chip, lo mandábamos, lo editábamos, y hoy es todo nube, hoy es todo celular, es decir tecnológicamente se avanzó muchísimo, que eso es lo importante. A todas esas cosas el Rosgan las va poniendo, porque vamos haciendo un paso de dar cada vez más tecnología, tenemos aplicaciones muy completas, pero en breve vamos a estar comentando algunas cosas también que estamos trabajando para largar que van a ser muy importantes.
------------------------------------------
POR DARIO FARIÑA. En la “Semana de Primavera Angus” campoindustria.com está presente con el auspicio de: Asociación Argentina de Angus, AS Mondino, Cabaña Arandú, Cabaña Don Romeo, Cabaña Don Eloy, Cabaña San José, Cabaña Tres Marías, Cabaña La Reserva, Cabaña La Soñada Angus, Nuevas Tierras SA, Sáenz Valiente Bullrich y Cia SA, Cabaña Zelduar y Cabaña El Recuerdo.
Próximos remates







