

Francisco Caldentey: “Los que hacemos ganadería y forrajes, debemos seguir el ejemplo de los que hacen agricultura”
Investigador y docente en microbiología agrícola, destaca la importancia que tendrían las plataformas tecnológicas en ganadería. Señala que la ganadería avanza lentamente en comparación con la agricultura, y resalta la necesidad de más información y desarrollo en este sector. Fue uno de los oyentes en la charla que en Azul organizaron la Facultad de Agronomía y Campo Activo.
Entrevistas26 de febrero de 2025




POR DARIO FARIÑA. “Francisco Caldentey, investigador en la agencia INTA Azul, Cuenca del Salado, y docente en Microbiología Agrícola en la Facultad de Agronomía de Azul. ¿Productor también? Sí, con mi familia, acá cerquita de Azul, en Chillar, tenemos un campo mixto, más ganadero que otra cosa, con algunas lomitas muy recortadas donde hacemos agricultura para la ganadería”.
Así se presentó Francisco para la charla que tuvo con campoindustria.com en la Facultad de Agronomía azuleña, en el evento que organizó (fue una charla sobre agricultura de precisión) esta casa de estudios junto con la empresa Campo Activo, también de Azul, con el respaldo de New Holland.
Caldentey fue uno de los oyentes de esta importante charla y también es, por pergaminos y por actualidad, uno de los indicados para analizar cómo había sido esta jornada que se llevó a cabo en la primera quincena de febrero en la FA (más precisamente el martes 11).
“La verdad es que la charla estuvo muy interesante. En mi caso particular lo que más me interesó fue este nuevo lanzamiento de la plataforma del Field Explorer pensando en la flexibilidad que pueda tener esta plataforma y las prestaciones para planteos más ganaderos o mixtos. No es necesario que deba estar vinculado New Holland necesariamente con la compra de maquinaria sino con gestionar información y monitorear información” comenzó contando Francisco.
“En el caso mío yo trabajo más en producción y manejo de pasturas, estamos haciendo mediciones con el tema de emisiones de gases de efecto invernadero, monitoreos de stock de carbono, y entonces yo creo que cualquier plataforma que nos ayude a hacer un seguimiento, georeferenciar información y de alguna manera hacer -como te decía- un seguimiento y continuar avanzando en este sentido, creo que va a estar muy bueno. Inclusive tengo pensado pasar por el concesionario (Campo Activo) para ver si podemos empezar a armar algo de eso”, siguió explicando el docente de la Facultad de Agronomía de Azul.
Respecto de que en agricultura hay un desarrollo más tecnológico que en la ganadería, el docente y productor manifestó que “sí, es así. Estamos hablando de la agricultura 5.0 y yo siento que en la ganadería estamos recién en el 2.0, con suerte, digamos. Pasamos de andar con las vacas sueltas, ahora a las vacas sueltas las tenemos en el potrero pero yo trabajo en la Cuenca del Salado y seguimos peleando con ambientación, hacer lotes más chicos, tratar de hacer un manejo más específico del ambiente. Entonces, de nuevo, tener más información sobre los ambientes después veremos cómo lo cerramos, digamos, o cómo lo manejamos. Así como en agricultura se maneja de una manera en la ganadería nuestra maquinaria son las vacas, entonces a la vaca la tenés que ir llevando y manejando en función de la superficie y del área donde estás trabajando”.
En la ganadería pasa que el productor es el que tiene que estar experimentando e investigando en genética, mientras que en la agricultura las empresas brindan un apoyo distinto, con desarrollo tecnológicos que luego brindan al productor. Ante esta situación, Caldentey manifestó que “en la agricultura siempre hay más desarrollo desde la empresa y del privado. En ganadería también los tiempos son otros, todos los ciclos de la ganadería son de dos o tres años, entonces cualquier tecnología o manejo distinto que quieras ver, que quieras aplicar es más difícil de ver en el momento y el resultado recién lo vas a tener si es un destete”.
“Por eso por ahí es más difícil para el productor ganadero tomar nuevas tecnologías, por esto que es difícil de ver, entonces contar con más información creo que nos puede ayudar en el caso de los que hacemos investigación, a tratar de transmitir mejor lo que estamos convencidos que se puede hacer y que hay mucho para hacer en ganadería”, resaltó el reconocido docente, quien estará presente en Expoagro para brindar una charla.
En efecto, el martes 11 de marzo a las 14 horas en el Auditorio Carne Argentina, se desarrollará la disertación “Transformando la ganadería: cómo producir más y reducir el impacto ambiental”, a cargo de Paulo Recavarren y Francisco Caldentey, de AER INTA Olavarría y AER INTA Azul, respectivamente, por lo que seguramente ambos tendrán un auditorio importante en esta jornada organizada por la Asociación Argentina de Criadores de Hereford.
“En agricultura de precisión es notable los adelantos que se ve. Y lo mostraron en la línea del tiempo; los primeros avances eran de a 500 años, de a 200 años y ahora estamos hablando de que en el 2000 hasta el 2015 estábamos con Revolución Verde y ya estamos en la agricultura 5.0 y en unos años va a ser otra cosa. Ya están funcionando las maquinarias autónomas, faltará una reglamentación pero ¿cuándo va a ser?...el año que viene, en uno o dos años ya vamos a estar viendo seguramente por acá algunas maquinarias autónomas”, explicó.
“Así que de esa manera son los desarrollos y bienvenido sea, ¿no?. El desarrollo en agricultura está avanzando muchísimo, yo creo que el desafío de los que estamos más en la parte de ganadería y forrajes es usar todo lo que podamos y tratar de ir siguiendo el ejemplo que están haciendo en agricultura” terminó diciendo Francisco Caldentey.
Próximos remates







