banner_NHF_220x110

Abel Kees, de ACA: “Lo que más me emociona es que somos una empresa muy seria y que le damos seriedad al negocio”

El encargado de la compra de invernada de la Asociación Cooperativas Argentinas nos brindó una amplia y extensa entrevista en Expoagro. Habló sobre muchos temas: el ingreso de ACA a la comercialización del sector teniendo un rol importante, de los frigoríficos que se acercaron para negociar, de la dependencia de China, e insistió en que hay que acordar entre todos los eslabones de la cadena para que todos salgan ganando.

Expoagro 202507 de abril de 2025Darío FariñaDarío Fariña

ABEL KEES - ACA

POR DARIO FARIÑA, ESPECIAL EN EXPOAGRO. “Yo estoy encargado de toda la compra de invernada de ACA. Estuve 35 años en la cooperativa de Coronel Suárez y ahí como venía trabajando part-time con ACA y con la cooperativa, pero después fijo en ACA hace 5 años que estoy. Pero en ACA deben ser 12 o 15 años que estoy ahí trabajando” comenzó diciendo Abel Kees, encargado de compras de invernada de la Asociación de Cooperativas Argentinas, a quien campoindustria.com entrevistó durante la mega muestra de Expoagro.

K1

Este suarense atento nos recibió en el impresionante stand que ACA instaló en el predio ubicado en el autódromo de San Nicolás, donde del 11 al 14 de marzo se llevó a cabo Expoagro, por lo que fue un buen momento para hablar sobre la Asociación y también sobre el trabajo que viene realizando en ganadería.

Muy buena la alianza que están haciendo obviamente con todas las cooperativas, pero en el caso que toca a Olavarría, con la Cooperativa Agraria, ¿cómo se logra y por qué, además?

Habría que hacer un poquito de historia. Nosotros hace muchos años que venimos pregonando para que ACA incursione en el tema de hacienda. El tema hacienda para ACA era como un tabú. Sí, está más relacionado con la agricultura. Está mucho más relacionado con la agricultura que con la ganadería. Por esas cuestiones de la historia de la ganadería que ha sufrido muchos quebrantos, muchos clavos de frigoríficos y todo eso, entonces ACA en ese aspecto nunca se sintió segura y la verdad que nace, además, de la zona norte donde está la agricultura. Nosotros veníamos gestionando hace rato ya para que nos hagan un guiño en el sector y para que el sector empiece a crecer. En realidad, yo creo que a nuestro gerente general, que era Mario Rubino, no le gustaban las vacas pero igual nos fue apoyando y el golpe de gracia lo dio Ricardo Wlasiczuk, que es nuestro actual gerente general, ahí de los pagos de Olavarría. A él le gustan las vacas, le gustan las haciendas…

K2

Y encima que Olavarría es una especie de zona núcleo de la ganadería bonaerense...

Sí. Es una especie de zona núcleo. Entonces ya hace como 3 o 4 años empezó a tener más relación con nosotros y nos dio el empuje necesario para arrancar. Y cuando él asumió como gerente general nos dio la venia como para decir “bueno, preparen un proyecto largo para darle la importancia que necesita el sector”.

¿Y cuándo fue?

Y eso fue, te diría, hace 3 años. Sí, tres años que arrancamos con esta idea del proyecto. Y lleva su tiempo desarrollarlo. Y te diría que hace un año que estamos a full. Este proyecto nosotros lo terminamos de cerrar y presentar a las cooperativas a fines del año pasado y llevó un periodo de promoción entre las cooperativas, de informar, así que ahora viene un trabajo de escuela y luego volcar todo el proyecto que tenemos y demostrárselo a las cooperativas.

K4

Además, Olavarría es una ciudad muy importante, fundamental para hacer una alianza y trabajar

Sí, sin dudas. ACA tiene una forma de trabajar que es que donde había una cooperativa nosotros no nos podíamos meter en forma particular porque no queríamos chocar. La cooperativa tampoco tenía esa impronta de empezar con hacienda y cuando ellos nos dicen que tienen ganas de empezar, nosotros les dimos todo el apoyo que podemos brindar desde ACA como para ayudar a la cooperativa a desarrollar la sección. Así que ya empezamos, por suerte, a hacer negocios y a darle una mano. Entre los dos, realmente, que le sirva a la cooperativa y que nos sirve a nosotros también.

K11

Durante la charla hablabas que, obviamente, los frigoríficos seguramente los deben mirar de reojo ahora. Es que ustedes, ACA, pasan a ser un jugador muy fuerte en la ganadería, ¿inesperado quizá?

Sí, sí, mirá, yo no sé si inesperado. Nosotros hablamos muchas veces con colegas consignatarios que nos decían “el día que ustedes quieran empezar a crecer, a muchos de nosotros nos pasan por arriba”. No sé si los vamos a pasar por arriba, pero sí empezamos a ser, como decís vos, un jugador importante. Tanto en el movimiento en el MAG de Cañuelas como en el movimiento en la invernada. A ver, yo creo que a mí lo que más me emociona es que somos una empresa muy seria y que le damos una seriedad al negocio, ¿sí?. Entonces, no es una empresa cualquiera que se pone a improvisar. Nosotros a este proyecto lo venimos elaborando hace rato, lo venimos remando para que se apruebe y una vez que ACA nos da el guiño para hacerlo, lo elaboramos bien y hoy el proyecto es un proyecto de cinco años. O sea, no es nada tirado de los pelos, todo para hacerlo tranquilos, pensando bien en un futuro, para hacer las cosas que se hagan bien. Y la verdad que sí, somos un jugador importante, la verdad que sí.

K5

¿A eso te lo hicieron saber los frigoríficos, por ejemplo? ¿Cómo les duele un poco la situación a ellos?

No, no. Mirá, nosotros en realidad cuando arrancamos era como que teníamos que ir y llamar a los frigoríficos y decirles “mirá, nosotros queremos arrancar y queremos ver si ustedes nos pueden vender, si nos pueden comprar la hacienda y cómo empezar a relacionarnos”. Y si bien teníamos una relación como de consignatario, no así como proveedores de novillos. Hoy te puedo asegurar que los frigoríficos nos han visitado todos, todos los frigoríficos quieren hacer negocio con nosotros. Nos han visitado al feedlot todos los frigoríficos más importantes para ver si pueden hacer algún tipo de negocio con nosotros.

ACA10

Quizá ACA tiene algo más que los frigoríficos no tienen…

Y…nosotros tenemos algo que los frigoríficos en general no, y esto no quiero que se malinterprete pero sí que se entienda así: para el mundo ACA es una cosa muy seria, le da un prestigio, le da una seriedad al mundo, que un frigorífico en general no lo tiene. No tiene la trayectoria que tiene ACA como una empresa en el mundo, ¿cierto?. Entonces hay cooperativas en el mundo como Japón, hay muchas cooperativas que tienen negocio con ACA, cooperativas hermanas, y entonces hay una relación distinta que con un frigorífico. Todos los frigoríficos dicen “ustedes tienen muchas cosas que nosotros no tenemos”, como tener muchas cooperativas como para hacer una recría, como para hacer una trazabilidad de la hacienda, o sea, tenemos muchas armas que los otros no tienen. Estamos en el momento de trabajar para unir todos esos eslabones y poder volcarlos al mercado.

K7

Además, ustedes le dan la posibilidad al productor de que se inserte en cualquier etapa de la ganadería, en cría, recría, faena, feedlot, ¿no?

El proyecto nuestro arranca hoy, arrancamos con el feedlot y estamos ya incorporando la recría porque creemos que es un eselabón que es muy importante para el feedlot y para la ganadería. No lo digo yo, lo dice todo el mundo. Nosotros lo venimos viendo ya hace rato, es una categoría que se fue por la sequía, por las malas políticas económicas, por un montón de cosas, se achicó la hacienda y una de las categorías que más sufrió es el novillito, el novillo liviano. El novillo liviano, o sea, todos esos kilos que le podés dar de un destete hasta 320 kilos, 350 kilos, para poder volcarlo después en un feedlot, y llevarlo a 450, 480, 500 kilos. Entonces esa categoría intermedia desapareció porque era más fácil y es mucho más fácil, más rentable, a lo mejor, engordar un ternero, llevarlo 200 kilos y le metés 100 kilos. Es más rápida la rotación, va a comer menos, pero nosotros tenemos que apuntar a tener más cantidad de kilos de carne por novillo.

K6

Eso es lo que se reclama inclusive desde el gobierno, las razas lo saben, que tienen que producir más kilos...

Tenemos que producir más kilos. Yo creo que en todas las razas en general tenemos haciendas muy buenas, nos falta esa categoría de recría que es un negocio que no estaba porque no se pagaba tampoco. Creo que uno de los problemas más graves, y esto es muy personal, pero que sufrió la ganadería y que sufre casi hasta este momento, que es lo que queremos tratar de revertir, es que en la cadena de la carne el criador siempre sacó ventaja del invernador, el invernador del frigorífico, el frigorífico también. O sea, cada uno tiraba para su lado. Y yo creo que tenemos que juntarnos y pensar en una ganadería en conjunto. O sea, no es que yo tengo que ganar a costa del recriador, o a costa del invernador, o a costa del criador. Este es un negocio en el que tenemos que ganar todos. Y esa es la escuela que nosotros estamos tratando de hacer hoy. Si nosotros no logramos que ganemos todo del negocio y que el negocio no se vaya solamente para un lugar, bueno, no vamos a llegar nunca a ningún lado. Yo creo que el negocio tiene que ser que ganemos todo.

K12

¿Cómo se hace entonces?

Una de las cosas que nosotros estamos tratando de mostrarle a la gente es cómo mejorar la calidad de la hacienda, porque tenemos que mejorar, como te decía hoy, lograr más kilos de carne por media res pero a su vez lograr una carne de calidad. No podemos quedarnos con la historia de que somos la carne más linda del mundo y que nos van a comprar porque decimos eso. No, no. Si bien la carne nuestra es muy buena, pero tenemos competidores importantes, hay que ganar esos mercados y para eso hay que estar preparados.

ACA2

No es fácil tampoco…

Bueno, ¿pero cómo nos preparamos?. Con criar un muy buen ternero, con buena genética, con una muy buena recría para poder tener un engorde eficiente, con un marmoleo de carne especial y lograr esos nichos de mercado importantes donde pagan mucho más la carne. Esto es un trabajo de escuela y no se hace de un año para el otro. Es un trabajo que nosotros lo tenemos proyectado a cinco años como mínimo, pero ya te digo, todos los frigoríficos nos están viendo como diciendo “tenemos que ir por ahí”. La caravana electrónica que lamentablemente no surgió porque era como que se sabía que como venía no iba a andar, es una cosa importante. Yo sé que la gente a veces es reacia a eso, pero son esas cosas que tenemos que hacer. El mundo lo requiere. Y nosotros tenemos, como te decía, vender lo que el mundo quiere, no venderle lo que nosotros tenemos. Son dos cosas distintas.

K10

El tema de la caravana es una necesidad que le da seriedad al crecimiento

Sí. Le da seriedad al crecimiento, sí. Porque la verdad es que la caravana que tenemos hoy no es para nada seria. La verdad que esa.

China recientemente dejó de comprarle a dos frigoríficos argentinos. ¿Es un llamado de atención, teniendo en cuenta la importancia que tiene China para nosotros por lo que compra?

Yo voy a hablar un poco de oídos. China es una potencia que va a salir y va a manejar el negocio. Vivimos en esta época donde las noticias no es que vuelan, sino que están en el teléfono al instante. Cuando nosotros tenemos mucha oferta de vacas, China sabe que hay mucha oferta y baja los precios. Ahora en este momento están con un tema que importaron demasiada carne, entonces están viendo eso. Yo creo que cualquier cosa de esa especie es como para un llamado de atención. Sí, es un llamado de atención y sí creo que nosotros tenemos que hacer es diversificar a nuestros compradores. No podemos estar tan dependientes de un solo país. Hoy nos está salvando, la verdad que hay que ser honestos.

K9

Y hace mucho tiempo ya, siendo fundamental para el productor...

La verdad que para el criador, que esté China pudiendo comprar toda la vaca que se está comprando, es una mano muy importante. Antes esa vaca la dejábamos morir en el campo, no le dábamos importancia. Hoy es una forma de ingreso económico y financiero para el criador muy importante. Lo que pasa es que dependemos de que China mañana estornuda y a nosotros nos agarre un refrío, ese es el tema. Antes mucha vaca se iba a Rusia, ahora con el tema de la guerra todo se complicó. Hay muchas cosas. Y encima la guerra comercial ahora que está entre China y Estados Unidos, también nos va a afectar un poco a nosotros. Después yo creo que si vos me preguntás puntualmente por qué cerrar esos frigoríficos, vos mirás un poquito la historia y decís “mira, era muy probable que lo cerraran, pero por otros motivos”. Pero yo creo que hay que diversificar el tema de los compradores.

K14

Por un lado no hay que depender solamente de China, y por el otro la gente no sabe cómo es el tema de la vaca, que China se lleva la vaca conserva, que acá no la comemos

Claro, la gente no lo sabe. Hay desinformación. Yo creo que fueron esos errores de gente que no sabía nada del negocio, como el gobierno anterior. La vaca manufactura y conserva se va toda a China, nosotros no comemos nada de eso. Y la vaca buena va toda a chacinados, algún corte puntual, pero en la Argentina lo que se come es carne de primera. Hoy creo que el 80% de la hacienda nuestra es engordaba a feedlote, con lo cual el feedlot te te termina dando una terneza, te termina dando un color de grasa y se terminó la carne mala. No tenemos más carne mala porque, ya te digo, una de las cuestiones es que antes teníamos ese novillo recriado que se terminó. Entonces hoy la hacienda que nosotros estamos viendo en el mercado interno está siendo nuevita, no existe más la carne mala. Y a la vaca, no la podríamos vender. Así que yo creo que hay un poco más de desinformación, a la gente le cuesta más saber cómo comprar.

K8

Tampoco se come tanta carne como antes…ha bajado el promedio

Y…es una deuda que yo creo que la Argentina tiene que ver y los abastecedores, los del consumo interno van a tener que rever. Yo creo que uno de los problemas, y esto es personal y lo he hablado con bastante gente, es que ha mermado también el consumo de carne. Pero una de las cosas que yo creo que son pocos me parece que la están viendo, pero hay que empezar a entender que el ama de casa que cocinaba antes no está más. Hoy la gente va y compra la comida más rápida cuando no la compra hecha. Me refiero a las grandes urbes, en los pueblos como nosotros cocinan nuestras mujeres o nosotros, pero los chicos nuestros ya no cocinan más. O sea, compran toda la comida casi hecha. Con lo cual hay muchos cortes que antes eran cortes elaborados, que hoy la gente no los come más. Porque ya sea porque la mujer sale a trabajar, porque no hay más tiempo, porque trabajan los dos, por un montón de cosas. Por una cuestión de gustos también. Pero eso es una materia pendiente y es ahí donde tenemos que mejorar algunas cosas también.

ACA5

Abel, una más. La venta de ganado en pie. Era algo que siempre estuvo habilitado, lo que pasa es que como que ahora se habló y se permite, que nos permite entre comillas, porque ya estaba. ¿Es algo que puede llegar a solucionar o ayudar al productor, al exportador argentino?

Yo voy por dos lados. Primero, siempre lo que nosotros tenemos son barreras sanitarias que no nos permiten exportar. Mi opinión es que nosotros tenemos que darle todo el valor agregado que podamos ahora. Pero volvemos a lo que te decía antes: el problema es que cuando escuchás hablar de que está bueno que exportemos, es para decir no; le tenemos que dar un valor más agregado para que el frigorífico no se aproveche de nosotros. Volvemos a lo mismo: en la ganadería tenemos que ganar todos y tenemos que hacer todo el mismo negocio. Hasta que no entendamos eso, no van a funcionar bien las cosas. Yo creo que tenemos que ir por ese lado. Me parece que no está bueno desde el punto de vista que decimos que tenemos que lograr más cantidad de carne en la misma res y dejar que se nos vayan los animales vivos y no darle un valor agregado.

K3

¿Y por el otro lado…?

Y por el otro lado, está el que dice que hay una forma de defender más mi mercadería. Yo creo que hoy por hoy los valores de la hacienda son muy buenos, no nos podemos quejar. Si viene un mercado más, habría que ver cómo funciona, pero hoy fundamentalmente yo creo que no vamos a poder hasta que no solucionemos las barreras sanitarias que tenemos para poder exportar ese tipo de hacienda.

ACA8

-------------------------------

POR DARIO FARIÑA. En Expoagro 2025, campoindustria.com estuvo presente con el auspicio de: Stine – Grainvit (Negocios Agropecuarios- Lázaro Ramírez), DC Soluciones Metálicas para el Agro, Pauny Olavarría (Daniel y Gregorio Sánchez SA), ACA (Asociación Cooperativas Argentinas), Hausagro, Hauswagen, Campo Activo SA, Asociación Braford Argentina, Indecar, Alberdi Maquinarias Agrícolas, Chalero, Jacto, IFC Tecno y Tartúferi Neumáticos.

 

IFC Tecno

de los santos

SOLUCIONES METÁLICAS-01

rosetti2

stine

DANIEL Y GREGORIO SANCHEZ S.A

toro y gananor_Mesa de trabajo 1

gana trans

monasterio

Próximos remates

cal mon

WhatsApp Image 2025-04-29 at 08.43.27

WhatsApp Image 2025-04-04 at 20.32.26

WhatsApp Image 2025-04-29 at 09.39.11

22 may

23 may

ferialvarez

case

Platino

Wallace

Peiretti

zelduar