

Fernando Iparraguirre brindará una importante charla en la Cooperativa Agraria de Olavarría sobre el “control para la sarna bovina”
El MV veterinario, perteneciente a la firma Konig, estará presente en la sede de la CALO este miércoles desde las 20 horas para realizar una charla ante productores y veterinarios de Olavarría y la zona sobre este problema que aparece, fundamentalmente en invierno, y afecta al ganado bovino.
Entrevistas15 de julio de 2025




POR DARIO FARIÑA. Se realizará este miércoles 16 de julio en la sede de la Cooperativa Agraria Ltda. de Olavarría una importante charla sobre “Mecanismos efectivos de control para la sarna bovina” que brindará el médico veterinario Fernando Iparraguirr, de la firma Konig, a partir de las 20 horas en el salón ubicado sobre Cerrito 2043.
Fernando “Vasco” Iparraguirre (40) es un MV recibido en la UBA en 2026 (40) y está en la empresa Konig desde hace un año y medio, y tiene experiencia en otras empresas inclusive, con 10 años en la actividad privada profesional y experiencia de 8 años como técnico comercial en otra reconocida empresa del sector ganadero.
“Yo soy de Buenos Aires pero desde enero que estoy radicado en Arrecifes, muy cerca de Pergamino. Es la tierra de los Di Palma, de Norberto Fontana, es cuna de campeones, y hay varios pilotos de Turismo Carretera arrecifeños” contó Fernando.
“En enero me mudé con la familia a esta ciudad, fue un cambio de vida; yo vivía en Tigre y me fui buscando más tranquilidad y elegí Arrecifes porque estábamos buscando un lugar sobre la ruta 8, más que nada por la familia que vive en zona norte del Gran Buenos Aires y entonces es fácil llegar porque es todo autopista. Son 180 kilómetros nada más, y allí también tenemos amigos, así que la elegí básicamente por eso” siguió diciendo el “Vasco”, antes de meternos en la charla con campoindustria.com, que brindó este martes, con vistas a la visita que hará a Olavarría este miércoles desde las 10 horas en la sede de la CALO.
¿Fernando, cómo se originó la posibilidad de brindar esta charla en Olavarría?
La organizamos con la gente de la Cooperativa Agraria, obviamente por una demanda de los productores y veterinarios de la ciudad por saber más sobre el tema de la sarna y los mecanismos efectivos de control, sobre esta parasitosis que está afectando a la provincia de Buenos Aires y a la zona central del país. Hoy es endémica y causa mucha pérdida de kilos ya que el animal se rasca con lo encuentra y eso causa merma de kilaje, que eso es lo que resiente al productor. Ese es el motivo por el cual se arma la charla. Desde Konig Ganadera, en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, hablamos con los clientes al respeto, para conocer más sobre la enfermedad y llevar al productor mecanismos de control. También las ventajas que tiene el producto Dardox que lanzamos al mercado en julio del año pasado desde Konig Tiene diferenciales interesantes, porque es el primer pour on aprobado por Senasa para la sarna bovina, que se suma a los inyectables y baños, es una medicina práctica y tiene la ventaja de tener 5 días de retiro de las drogas en carne y 24 horas en leche. Esto, lo que busca, es primero ser un producto efectivo y garantizar la inoculidad alimentaria. El productor así puede comercializar un producto seguro para el consumidor y también para la exportación, que no es un dato menor, ya que los mercados internacionales exigen alimentos sin residuos de fármacos.
¿Una enfermedad que se ha acrecentado últimamente, no?.
En los últimos años vemos cómo aumenta exponencialmente. Aparecen más animales y más campos con problemas de sarna, sobre todo en provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, Córdoba, sur y centro de Entre Ríos, también en La Pampa. Crece exponencialmente y se ven casos de agresividad de la enfermedad con pérdida de hasta 50 kilos por animal. Se ve año a año. Era endémica en los ´80, por el uso de ivermectina y pour ones que casi que no existía, y ahora ha reaparecido. Se dejó de usar ivermectina por resistencia de los parásitos internos y ha resurgido ahora, y es muy contagiosa. Animal con animal, por supuesto. No es zoonosis, no se transmite al ser humano. Pero es súper contagiosa. Lo peor es que hay un animal con sarna y te contagia todo el rodeo. No quiere decir que todos la tengan, pero sí gran parte del lote contagiado que depende del status sanitario, del factor nutricional, pero cuando hay un animal con sarna al ser contagiosa es complicado. No sólo hay que estar atentos a lo que se le ve las lesiones de sarna, que es una alopecia, porque se pelan, sino que es factible entonces que haya sarna en los demás animales.
¿Cómo se dio el acuerdo con la Cooperativa Agraria?
La Cooperativa es cliente del laboratorio hace años, tenemos mucha relación con la Cooperativa y ante la demanda de los productores y veterinarios organizamos para hacer la charla en conjunto y llevarles estas propuestas de solución. Olavarría es un partido con mucha cantidad de cabezas de ganado que compite con Ayacucho, están ahí, cabeza a cabeza. Es un partido con mucha densidad de hacienda y obviamente se afecta con esta enfermedad contagiosa, precisamente en una zona con muchos feedlots, con una producción intensiva, y eso hace que el problema repercuta bastante.
¿Cuál es el origen de la enfermedad?
Es una enfermedad parasitaria producida por un ácaro de la familia psoroptes. Es por el contacto entre animal y animal, que es lo más común. Puede ser que aparezca en las instalaciones de un campo, en los alambrados donde el animal se rasca ya que quedan ahí ácaros y van otros animales y se rascan, y así se contagian. Las lesiones arrancan en la zona de la cruz o en la zona sacra, en la base de la cola, y se da una reacción alérgica que genera el ácaro, así origina la alopecia y el prurito (que es el rascado). El animal por esta picazón lo que hace es dejar de comer y esa es una de las causas de pérdida de peso, por lo que gasta una energía extra que le lleva a perder peso.
¿Esa es la forma más común de contagio?
Sí. El parásito donde lo incorpora de otro animal o cuando un animal que tiene sarna se va a rascar a un alambrado, ahí se contagia, o en la manga. En principio, el contagio es de otro animal. ¿El primero que tiene sarna?, y…hay temas evolutivos como en cualquier enfermedad, los parásitos se van desarrollando y mutando, hay cepas, y es un tema más evolutivo que médico. Pero sí es importante el control, porque más allá del uso de drogas disponibles y efectivas para el control, tenemos que tener en cuenta de dónde puede aparecer la sarna, dónde se contagia, y ahí entra la bioseguridad que son las medidas tendientes a controlar el ingreso de un patógeno al establecimiento. Ver qué animales ingresan, dónde puede ser posible que ingrese este tipo de parásito. Es una enfermedad en la que pueden quedar ácaros vivos sin actuar clínicamente. Es enfermedad invernal. Hay sarna clínica en verano, pero los picos son en invierno por las características de temperatura y humedad, que el parásito necesita para reproducirse y ahí es cuando se presenta. Generalmente aparece en el invierno.
¿Cuál es el consejo para el productor?
Ser consciente del tratamiento. Y no sólo involucra la parte química, sino el manejo tendiente a reducir el poder de contagio y la aparición del ácaro. El manejo y el tratamiento químico también es fundamental para hacer un control efectivo del tratamiento, con el apoyo del veterinario con un control de los tratamientos.
Próximos remates







