

Fernando Eluchans: “La carne más cara la venden Australia o Estados Unidos y faenan cuando tienen que faenar, nosotros nos adelantamos mucho”
El productor de la cabaña Talapampa, presente por cuarto año consecutivo en la Expo Palermo con animales Angus, contó cómo fue armando y desarrollando su rodeo, así como los objetivos que tiene. Habló del biotipo que necesita por estar en la Cuenca del Salado, cómo nació la cabaña y por qué, y los sueños que persigue con la ganadería. Y se llevó un hermoso premio: el mejor ternero colorado de la exposición palermitana.
Expo Palermo 202520 de agosto de 2025




POR DARIO FARIÑA, ESPECIAL EN PALERMO. El hablar pausado casi que lo distingue. Fernando Eluchans es médico veterinario y un buen día le picó el bichito de ingresar a la ganadería y poco a poco se va transformando en uno de los productores que se ha afirmado y que persigue sueños que tienen que ver fundamentalmente con el desarrollo de su cabaña Talapampa, de la firma Los Elu.
Volvió a estar presente en una Expo Palermo por cuarto año y se fue contento con los resultados que logró, aunque si bien reconoce que su propósito no es competir, sí lo tien que hacer para medirse y para seguir incorporando datos valiosos que luego los vuelca en su producción en su cabaña ubicada en la Cuenca del Salado.
Además, pudo festejar a lo grande: el lote 92 (lo ingresó Juan Martín Ojea Rullán a la pista) fue el mejor ternero colorado de Palermo, superando a los de Santa Rosa (de Alfredo Bellocq) y La Pastoriza (de la familia Orazi), por lo que se llevó uno de los premios más deseados por los productores. Hay futuro.
Por otra parte, integra un grupo que se llama “Gracias a las Vacas”, que lo forman cabañeros que se hicieron amigos dentro de la ganadería (uno de ellos es Alejandro Spinella, que es amigo y también socio en algunos animales; también con El Señuelo, de la firma Latisana) y allí descubrió otra faceta dentro del ambiente que lo atrapa. Charla distendida y larga con campoindustria.com, el sábado por la tarde.
Ya cuando todo ya estaba en calma, las juras habían pasado y las filas de animales, en el galpón, eran visitadas por los porteños que confunden Angus con Hereford o con Shorthorn, pero que ven allí una forma de pasear, mientras los productores esperan el domingo para comenzar a rearmar todo y volver a casa, pudo hablar tranquilo con campoindustria.com, largo y tendido por supuesto.
¿Fernando, te vas contento de esta Expo Palermo?
Sí, con el resultado bien, muy contento. Básicamente por la gente que trabaja todos los días, para ellos es un estímulo también, para todos en realidad pero especialmente para ellos. Te ponés a pensar todos los días y todo el trabajo que se hace con un animal. El ternero que tuvimos me acuerdo casi del día que nació, porque nació un sábado, yo estaba en el campo y lo fuimos siguiendo ya. A veces cuando nacen más o menos te das cuenta y nosotros estábamos todo el día en el campo. Así que sí, muy contento, o sea, sacar un premio acá con tanta competencia, con tanto nivel, es difícil; tampoco te toca todos los días, así que hay que disfrutarlo y estimularnos a progresar o a mantener. Llegar a hacer algo, a veces parece que puede llegar de un momento al otro, lo importante es mantenerse ahora.
¿Esta es tu Expo Palermo número?
Es la cuarta, después de la pandemia vinimos y después seguimos todos los años. Siempre nos ha ido bien, este es el año que más animales trajimos; habitualmente traemos cuatro o cinco animales y este año vinimos con siete y la verdad que anduvimos bien también con el resto de los animales, no tan bien con ese ternero, digamos. Tampoco podés premiar con todos, pero bien, muy bien.
Es una forma de medirte, ver cómo está el de al lado y cuando entrás a la pista sacás más evaluaciones seguramente
Cuando vos estás en tu casa los ves a los animales, los ves bien y cuando venís acá, ves muchos animales que te pueden hacer la competencia, pero el momento más crítico es cuando vas a la prepista y en la prepista los ves ahí y decís “no, ¿dónde estoy metido?”. Pero también lo importante es estar a la altura de las circunstancias y con el grupo de gente que tenemos, desde que nos han asesorado cuando iniciamos esto con la cabaña hasta ahora, de alguna manera creemos que tenemos un biotipo, que es lo que buscamos para poder usar en los rodeos que tenemos en el campo, después para producir animales que puedan transmitir las características carniceras. Nosotros estamos haciendo los dos, colorado y negro, y en los últimos años le hemos puesto bastante atención también al colorado, pero uno trata de hacer lo que puede usar en el campo y eso es lo que vemos que día a día se va viendo acá en este tipo de exposición.
¿Qué biotipo, qué estilo de Angus querés, quizá moderado?
Estamos en la Cuenca del Salado y necesitamos una vaca que siempre tenga un buen nivel de engrasamiento. Personalmente no me atrae un frame muy grande porque en la región en la que estamos no necesitamos animales de un frame muy grande. Siempre se dice una vaca más liviana para que consuma menos, pero no es sólo que consuma menos, es que metabólicamente esté bien y que pueda tener una reserva de grasa. Un animal que no tiene reserva de grasa difícilmente sea un buen reproductor. Mucho más en la zona que estamos nosotros, que suelen ser zonas críticas, y después buscamos score corporal y buscamos animales en una escala de 1 a 5 que puedan estar, dependiendo de la época, si está gestando o está amamantando, lo que sea, que estén en un score corporal entre 3 y 4 y medio, digamos. Bajarnos de 3 en algún momento puede ser, o sea que estemos en un 2 y medio, pero en la etapa del pico de lactancia, o sea que el desafío que nosotros tenemos es tener animales que estén en buen estado corporal. Ese animal va a criar bien, va a tener leche, va a tener reserva de grasa para producir leche, para destetar un buen ternero y se va a poder preñar. Así que bueno, eso es lo que de alguna manera buscamos cuando lo miramos también ahora como veterinario desde el punto de vista metabólico.
¿Qué plantel tenés hoy en Talapampa?
Nosotros tenemos aproximadamente unas 170 vacas pédigree planteleras, de las cuales incluye eso a 10 o 12 donantes que tenemos en casa en el campo. Tenemos algunas donantes también en co-propiedad en algún otro lugar. Y aproximadamente, estimo que este año vamos a tener cercano a los 70 nacimientos de embriones. No tenemos un objetivo de cuánto, sino que tratamos de multiplicar. A veces no hacemos solamente embriones para decir “bueno voy a hacer un embrión para llegar a una exposición y ganar un premio”, sino que hay vacas que nosotros consideramos que son muy productivas y queremos armar un plantel pedigree más grande para tener toros productivos y lo demás. Muchas veces la gente tiene cierto temor o duda acerca de un toro de pedigree. Eso lo habrás escuchado muchas veces. Incluso yo antes de entrar en esta parte de la ganadería, si bien he hecho ganadería toda la vida, uno iba y por ahí lo escuchaba.
Entonces hay que tratar de proponer y de tener animales, toros en este caso, que sean de pedigree pero que cualquiera entienda que es un animal productivo, un animal que va a ser longevo, que va a dar 4, 5, 6, 7 servicios, o sea que va a tener una buena vida útil y que va a transmitir esas características. Si tenemos en cuenta eso, lo que nos ha pasado en los últimos cinco años y en condiciones, digamos, tratando de evaluar con condiciones similares, hemos subido 25, 27 kilos del peso al destete con la misma edad y con todo lo demás. Y pienso que ese shock lo dimos desde que comenzamos a aumentar el nivel o la carga de genética. Eso no significa que tienen que ser animales muy grandes, sino animales que tengan una curva de crecimiento, una capacidad de crecimiento distintiva. Así que prestamos mucha atención en lo que son las curvas de crecimiento, lo que habitualmente se llama como precocidad. La precocidad sin evaluar la buena curva para poder llegar a un buen peso de adulto, aislada, tampoco te dice nada. Pero sí buscamos eso, respetar esas curvas y que en la etapa de crecimiento, digamos, donde el animal está destetado, pueda expresarlo y en lo posterior. Teniendo en cuenta que en el país forman animales que tengan aproximadamente, no sé, para tener novillos de 480 o 500 kilos, puede ser como cualquiera de estos animales. Eso es lo que deberíamos buscar como como Argentina para también incrementar la valoración y la calidad de carne que a veces se pierde por faenar animales tan livianos.
¿Cuándo y por qué nace la cabaña Talapampa?
Qué buena pregunta. Yo hice producción toda la vida, hago nutrición, soy veterinario y soy especializado en nutrición; siempre me ha tocado participar de lo que son planteos como yo digo, macro, ya sea feedlot o suplementaciones, pero trabajar con mucho volumen de hacienda. En lo personal, además, tenemos nuestro planteo ganadero familiar. Y nunca he entrado en el tema de la cabaña, pero un día pasó. Tenemos un campo muy preparado que se adaptó a todo eso y hace cinco años tomamos la decisión de armar una cabaña sin saber prácticamente hasta dónde íbamos a llegar. La idea inicial era poder hacer nuestros toros, eligiendo lo que queríamos. Y después comenzamos a competir. Siempre podemos decir que nuestra prioridad no es competir, pero al final está bien porque uno va midiendo y se exige a medir. Ese es uno de los beneficios, o sea, competir a veces no es solamente ir a una pista y ganar un premio sino tomar datos que a pesar de que siempre por mi profesión y por lo que hago me ha tocado tomar muchos datos, acá tomás aún más datos y vas viendo la evolución de lo que es el aporte, lo que le puede hacer el aporte en este caso de la genética. Es decir, transmitir esa capacidad de crecimiento que tienen que tener los animales. Ese es el objetivo. Por eso tomamos la decisión de hacer esto y después vos tenés un plantel de vacas, pero también tenés un plantel de gente y la gente se va entusiasmando…
Y te va empujando...
Y te va empujando. Hasta socialmente he hecho muchos amigos ganaderos importantes también con los cuales hacemos intercambios. Vas conociendo la parte de la ganadería en la cual nunca me había involucrado demasiado, aunque sí venía y hacíamos la nutrición para muchas cabañas y todo, pero nunca nos involucramos en primera persona y un día tomamos esa decisión.
Desde el punto de vista social, inclusive, ahora amigo y socio con algún animal de Alejandro Spinella y tenés varios amigos más. Eso es la parte que tiene detrás la ganadería que por ahí no se ve demasiado
Sí, tal cual. Se ha hecho un grupo muy interesante que trasciende ya a las vacas. Nosotros tenemos un grupo que le llamamos Gracias a las Vacas. Es que gracias a las vacas estamos juntos y está bueno porque compartimos también otras cosas.
¿Algún otro sueño tenés, además de esto?
El hombre está lleno de sueños y de cosas. Sí, yo ahora el objetivo que tengo a corto plazo, podríamos decirlo, o a mediano, es tener homogeneidad. Para mí la homogeneidad es muy importante. Tal vez en los primeros tiempos cuando arranqué con esto no estaba viendo una homogeneidad. Veía un poco de heterogeneidad en cuanto a lo que era un animal de pédigree, veía un poco de dispersión pero de a poco fuimos entendiendo y fuimos seleccionando animales como para ir teniendo homogeneidad. Y hoy te puedo decir que a pesar de que el tiempo no es tan largo, porque el intervalo generacional de esta especie es largo, vemos que nuestro rodeíto de cabaña está teniendo homogeneidad en colorado y en negro, buscando un objetivo. Así que el sueño es tener una cosa como cabañero muy homogénea y como productor poder mantener y que nuestro país empiece a explotar el máximo de kilos de producción de carne que tenemos, que está subexplotado por faenar los animales tan chicos y no poder expresar la calidad de carne que estamos produciendo. Porque un animal que al año o 14 meses faenado con 380 e inclusive con 400 kilos, no puede expresar todo lo que es esa calidad de carne, o sea el marmoleo y todo eso, porque no ha terminado de crecer, simplemente. Entonces a veces creemos que tenemos una calidad de carne, pero esa calidad de carne cuando vos te manejás con un mercado internacional ves que no vendemos la carne más cara. La carne más cara la venden países como Australia o Estados Unidos, que si tienen bien armado eso y faenan los animales cuando los tienen que faenar. Nosotros nos adelantamos mucho y eso no nos beneficia y no podemos tener cortes para vender con altos precios.
---------------------------
Por Darío Fariña. En la Expo Palermo 2025, campoindustria.com fue auspiciado por: Asociación Argentina de Angus, Alfredo S. Mondino, TransCam, Tres T, La Limangus (Proliar), Asociación Argentina Braford (Main Sponsors), y los sponsors: Alzaga Unzué y Cia SA, Transporte Don Simón, Sáenz Valiente Bullrich y las cabañas Arandú, Don Romeo, La Reserva, San Marón, La Camila, Las Tranqueras, La Alianza, Güe Glen Sur, Manolo Gaucho SA, Los Pirulos, La Elisa, Don José, Quequén Sur, Santo Domingo, Zelduar, El Rincón de Lopepe, La Soñada, Santa María, La Juanita, Los Vascos, Talapampa, San Miguel, La Trinidad, La Fortaleza, Atigué, La Blanqueada, La María, La Querencia, La Pastoriza, Doña Angélica, La Gaviota, Don Celestino, El Fortín, Los Naranjos y Don Abraham.
Próximos remates







