

Randy Brinks: “La baja de la inflación lleva a una necesidad de ser eficientes y aquellos que no lo son, no sé cómo van a sobrevivir”
El productor olavarriense ya brindó su segunda charla en el SUM de la Cooperativa Agraria Ltda. de Olavarría. Conocedor de los detalles que marcan el rumbo en la ganadería argentina, en sus disertaciones aporta datos precisos pero también dice que tiene algunos interrogantes sin respuestas. Le preocupa también que las nuevas generaciones no se interesen tanto por la tecnología aplicada a la ganadería.
Entrevistas17 de octubre de 2025


POR DARIO FARIÑA. El tema de la charla fue “Tecnología aplicada a la ganadería” y Randolph “Randy” Brinks fue el encargado de brindar la segunda charla (de una serie de tres), en septiembre, en el SUM de la Cooperativa Agraria Limitada de Olavarría ante alrededor de sesenta personas (entre ellos muchos productores, obviamente) que inclusive tuvieron interacción con el disertante.
“Randy” –para los que tienen su edad, lo recuerdan muy bien- fue un excelente basquetbolista de Estudiantes, también vivió un tiempo en Estados Unidos (las raíces paternas son de ese país), estudió en la ex Escuela Normal y abrazó la ganadería junto con su esposa, Andrea Lezaeta.
Tiene su rodeo, por supuesto, pero va más allá y entonces fue convocado por la CALO –a través de su presidenta, Lucrecia Sabbatini- para dar charlas, interesantes por cierto, en el salón de la institución, en Bolívar y Cerrito, y la gente respondió porque colmó el SUM.
Inclusive, el que se llevó también algunos aplausos fue Daniel González (FOTO INFERIOR), quien está pronto a jubilarse y es un histórico empleado de la Cooperativa, por lo que se emocionó cuando la presidenta de la entidad lo hizo saber a los presentes.
Respecto de las charlas de Brinks ya pasaron dos (la entrevista la hicimos luego de la segunda) y se viene la tercera, en fecha a confirmarse próximamente, pero campoindustria.com habló con Randy para que nos contara algunos detalles de lo que habló. También, en un momento, hizo su aporte el MV Amílcar Arrouy Jr.
Randy, qué temas tocaste en la charla y estuvo bueno porque además hubo participación de la gente
Sí, esto nació hace unos cuantos meses tratando de volcar algunas experiencias de campo al resto de la población que está trabajando en el campo. Y la dividimos en tres por una parte lógica que me parecía: primero tenemos que capturar datos, después tenemos que gestionar esos datos para ponerlos en formato para que los podamos usar y, por último, usar esos datos para tomar decisiones. Y así nació la idea de los tres los tres ejes de esta charla.
¿Cómo se hace esa captura de datos?
La primera parte es la captura de datos, o sea cargador electrónico, bastones, balanzas electrónicas que pueden capturar los bastones, bajada de datos instantánea para teléfonos o a PCs, sin errores. Y después la segunda es, una vez que tengo todos esos datos, ¿qué hago con ellos?. Todo esto en en un campo de ganadería que es lo que hacemos nosotros.
¿Y la tercera etapa?
La tercera etapa es tomar todos estos datos gestionados y tratar de entender qué es lo que está pasando y tomar decisiones, análisis y decisiones. Tengo algunos interrogantes para los que no tengo respuestas, tengo algunos interrogantes para los que sí tengo respuestas y vamos a presentar las dos cosas, lo que sé y lo que no sé, y ver si la gente me puede ayudar a resolver mis problemas. Así me cobro un poquito las charlas que estoy haciendo.
El productor hoy le apunta más a lo que es tecnología aplicándola a la ganadería, en todo aspecto, ¿no?
Qué mala pregunta me hiciste.
¿Por qué?
Sí, estuviste mal, estuviste mal, jajaja. Porque no sé cómo contestarla positivamente. Yo creo que hay una fracción de los productores que sí, están empezando a entender que si no logran más eficiencia, si no entienden los problemas y si no los capturan en una forma más temprana para poder accionar más rápido, el camino va a ser muy muy duro. La baja de la inflación lleva a una necesidad de ser eficientes y aquellos que no lo son, no sé cómo van a sobrevivir. La contrapartida de eso es que hay mucha gente que es feliz y contenta haciendo lo que está haciendo.
Entonces…
Entonces, no soy yo quién para decirles que está mal lo que están haciendo. Y ni es pecado dejar sobre la mesa un montón de comida, digamos, que se podría que se podría usar. Cada uno es como es y cada uno tiene su impronta. Creo que hay mucho para avanzar y, por eso también en la presentación de hoy la parte más difícil fue tratar de cuantificar la ventaja de usar un sistema de gestión o un sistema más sistemático de proceso y de análisis. Es difícil decir “ah, vos vas a tener diez kilos más de por año por hectárea”, eso es casi imposible. Pero sí creo que aquel grupo de productores que usa estos sistemas tienen resultados que son muy superiores a aquellos que no los usan.
Yo te decía eso porque quizá las nuevas generaciones son los que más se enfocan en lo que es la tecnología
En eso de las nuevas generaciones nos tenemos que pelear un poco. En la última charla repartimos caravanas electrónicas a la entrada y los leíamos con el bastón, y nos tenían que decir la edad. Entonces les dábamos una caravana, lo bastoneábamos, digamos, y le ingresábamos la edad. Yo esperaba ver esto que vos decís, un grupo pujante de jóvenes que realmente querían entender las oportunidades que había para para hacer cosas distintas. Y me encontré con que la población de las edades de los que atendieron la charla eran muy superiores, o sea a partir de cincuenta años, sesenta años, hasta ochenta y pico de años. Como hoy también tuvimos un par de personas de más de ochenta años que estuvieron en la charla.
¿Te preocupa eso?
Sí, me preocupa eso. Me preocupa que aquellos que están viniendo a este tipo de charlas sean aquellos que por ahí están en la plenitud de su desarrollo, pero no tengan un acompañamiento de las generaciones siguientes para llevar esto adelante. Porque este es un proceso que yo creo que va a tardar décadas, no es un proceso de lo que se arregla de un día para el otro. En genética por ahí podemos aprovechar todo lo que hicieron los otros durante cincuenta años y agarrar mejor todo lo de hoy y pegar el salto de una. Pero en algunos de estos procesos hay mucho para hacer y nos va a llevar un poco de tiempo.
¿En ese “mayor cosas para hacer”, cuál es el déficit más grande que aparece?
Las ganas de hacer. Hoy no hice mucho hincapié en eso, pero la última charla sí, hicimos hincapié en el Anselmo que estaba al medio del triángulo, porque si ese tipo no está dispuesto a cambiar, todo esto no va a ocurrir. Y no veo esa predisposición, especialmente entre los más jóvenes, de creer que pueden efectuar un cambio o que es necesario efectuar un cambio.
¿Cuáles son las inquietudes que tuvieron y que te plantearon en esta última charla?
Hoy fue más tranquilo. La última la última charla fue todo este tema de “pierdo caravanas, pierdo trazabilidad, pierdo control, pierdo estas cosas”. El sistema de gestión hoy no trajo muchas preguntas complicadas, por ahí sí un poco más de discusión que se suscitó alrededor de esas transparencias que mostramos respecto del estado del mercado americano donde creo que les da de pensar a mucha gente. Aunque no puedan expresar por ahí sus ideas instantáneamente, pero creo que eso se lo llevan a la casa y les va a seguir dando vueltas en la cabeza.
Te hago la última: ¿hay muchas diferencias entre el mercado americano y el argentino, y cuáles son esas diferencias tan marcadas?
Yo no soy un experto bajo ningún punto de vista del mercado americano ni del argentino, seamos sinceros. Pero creo que el mercado americano está mucho más parametrizado, está mucho más formulaico, por llamarlo de una forma. Si la media res da esto, esto, esto y aquello, vale tanto, y si no vale tanto menos o tanto más. Nosotros acá todavía estamos cargando y de los dos lados: los frigoríficos reciben basura porque “ah, te cargo una jaula de novillo y seguro que uno flojito va o más, o el enfermito te lo tengo que meter en el bulto”, y por otro lado está el frigorífico que se aprovecha y cuando recibe una hacienda de primera calidad no te paga un diferencial por ojo de bife ni por engrasamiento.
No es fácil que eso se solucione tampoco
Creo que tiene que madurar todo ese proceso, y a mí me asusta que demasiado queda en control de muy poca gente, porque el que va a tipificar, el que va a analizar el resultado de la media res, el que tiene la balanza y el que tiene el cuchillo es todo la misma persona que es el frigorífico, el afín de la cadena, digamos, ¿no?. Aunque veo esfuerzos del Azul Natural Beef, por ejemplo, que está empezando a querer clasificar y pagar por clasificación y pagar adicionales y esas cosas. Eso es lo que tenemos que lograr, que nos compense el esfuerzo que nosotros hacemos en el campo con un precio de venta que sea un poco superador.
(NOTA PUBLICADA ORIGINALMENTE EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 2025).
VIDEOS (2) DE DISTINTOS MOMENTOS DE LA CHARLA DE RANDY BRINKS EN CALO:
GALERIA DE FOTOS DE LA CHARLA DE RANDY BRINKS EN LA COOPERATIVA AGRARIA LTDA. DE OLAVARRIA:
Próximos remates







