banner_NHF_220x110

Daniel Musi y una charla de lujo en La Trinidad: las DEPs, la tabla de percentiles, Shorthorn, pesos al nacer y destete, y la genómica y sus dos aspectos

En el Día de Campo que organizó la cabaña del ingeniero Javier Picco, en Cañuelas, hubo tres disertantes de lujo. Uno de ellos fue el ingeniero agrónomo Daniel Musi quien habló ante criadores y productores ganaderos en una charla riquísima que dejó en claro muchos aspectos a tener en cuenta en la ganadería.

Entrevistas21 de noviembre de 2025Darío FariñaDarío Fariña

ING DANIEL MUSI

POR DARIO FARIÑA, ESPECIAL EN CAÑUELAS. Fue quien arrancó la serie de charlas (fueron tres) en la carpa montada en el predio de la cabaña La Trinidad, del cañuelense Javier Picco –criador de Shorthorn, fundamentalmente, pero también de Angus y de Murray Grey- en la jornada que se llevó a cabo el jueves 6 de noviembre en el partido de Cañuelas.

DM6

Daniel Musi, de él se trata, ingeniero agrónomo, habló sobre el tema “Mejoramiento genético en Shorthorn: de la selección fenotípica al ADN”. Y los que concurrieron –alrededor de sesenta personas- disfrutaron y aprendieron con Musi, muy didáctico y simple al explicar todo lo que fue desarrollando, en este Día de Campo organizado por la familia Picco.

DM3

Los otros dos disertantes fueron nada menos que el ingeniero Aníbal Pordomingo y el médico veterinario Silvio Marchetti. También Daniel habló con campoindustria.com, y esto fue lo que nos contó:

DM4

Daniel, desarrollemos un poco el tema de la charla, que estuvo entretenida porque hablaste de varios temas que fueron seguidos con atención por la gente

Me alegro que haya sido así. En realidad estamos tratando de dar una idea de cómo utilizar la genética dentro de las cabañas argentinas, sobre todo en la Shorthorn, que es la raza pionera sobre la cual se desarrolló toda nuestra ganadería. Y separando un poco lo que significa el trabajo de los cabañeros en las exposiciones y el uso de la ciencia en las evaluaciones genéticas del ganado para caracteres que aumentan la producción en calidad y cantidad, así como rasgos que tienen que ver con la eficiencia del sistema productivo. Que realmente esa ciencia no dice qué es lo que hay que hacer, sino simplemente permite tener información para tomar las mejores decisiones, por eso tal vez les ha resultado muy interesante. La Shorthorn tiene una historia, tiene una fuerte base de trabajo realizado en la materia, y los viejos criadores que son muy conservadores van a tener que sacudirse un poco las canas para tratar de adoptar nuevas tecnologías que son necesarias para competir en un mundo cada vez más difícil.

DM1

Por ahí las nuevas generaciones son las que sacuden un poco el polvo y aplican la tecnología. Los más viejos son más conservadores, les cuesta un poco, ¿no?

Probablemente con tanta tradición y con una restricción en el número de criadores y en el número de animales que existen de la raza en el mercado, eso los fuerza a ser más conservadores todavía. Yo creo que ese camino va a estar superado y que la raza va a continuar creciendo y fortaleciéndose por las fuertes condiciones que tiene para hacerlo.

DM9

Hoy ya no es "ojímetro" sino que hay que estudiar, buscar los datos, cargar datos, las DEPs son fundamentales y hay que cambiar un poco la cabeza y esa es la mejor manera de crecer, creo, además de aplicar genética...

Es la mejor manera. No hay que olvidarse que lo que no se mide es una opinión. En consecuencia, necesitamos tomar mediciones objetivas para poder tomar decisiones de selección que realmente estén basadas en conocimiento y no solamente en el ojo. Lo cual no quiere decir que el ojo no sirva, sino simplemente que hay que complementarlo con mucha más información. Cuando uno ve solamente el universo de criadores que se presentan en las exposiciones, compiten nada más los que tienen la suficiente espalda para asistir. En cambio, las evaluaciones genéticas permiten que la competencia sea pareja en todo el universo de criadores y algunos que tal vez tengan menor tamaño empresario y con menos número de vacas, pero sus números pueden llegar a ser muy importantes para otros criadores que buscan esa genética sin necesidad de invertir el dinero necesario para justificar su éxito en una exposición.

DM2

Como si no fuera poco con las DEPs después aparece la genómica a jugar. ¿Cómo es?, explique un poco todo lo que es la genómica

La genómica tiene dos aspectos. Una parte de la genómica tiene que ver con la detección de rasgos específicos, con determinadas enfermedades, con determinadas características de color, presencia o ausencia de cuernos. Depende de qué es lo que estamos hablando. Pero la genómica es un fuerte respaldo a la generación de las DEPs (Diferencias Esperadas de Progenie). No es que la genómica es algo independiente de las DEPs. No, es DEPs con genómica. Por eso, por ejemplo, la Angus lo llama DEPs enriquecidos. Porque realmente fortalecen todo el sistema de evaluación genética, constituyéndose hoy en uno de los focos de desarrollo.

DM7

La ganadería ha ido modificándose un montón. Antes eran animales más grandes, estilo americano. Angus bajó todo eso con un frame más chico. Después está peso al destete, peso al nacer, peso final. No es fácil buscar un equilibrio, ¿no?

No, no es fácil y, sobre todo, tal vez en el futuro empecemos a pensar que las líneas genéticas como madre en el rodeo comercial no necesariamente tienen que ser las que abastezcan un sistema productivo de reses más grandes, más pesadas y con determinadas características. Yo creo que vamos a ir evolucionando hacia un sistema selectivo donde los toros padres de las vacas no van a ser exactamente los mismos que los toros padres de los terneros que vamos a vender.

DM10

A veces si un productor apunta a bajo peso al nacer, ¿está perdiendo peso al destete, está perdiendo peso final?

Si busca bien los reproductores va a encontrar que si se fija solamente en el peso al nacer es probable que termine bajando también los pesos finales y los pesos al destete. Pero que existen toros que tienen suficiente bajo peso al nacer que compensan más tarde su crecimiento y tienen pesos al destete más que aceptables y pesos finales inclusive que pueden ser muy buenos. Esos son los toros que se llaman rompecurvas o algo así, como popularmente se los denomina, pero son toros que son muchos, no es que sea un caso excepcional. Las correlaciones genéticas existen pero no son perfectas.

DM5

Se apunta al toro, que puede ser un excelente toro, pero sin una buena vaca, una buena madre, no se puede tampoco lograr un gran ternero…

No hay que olvidarse de la vaca y obviamente una cosa es estar hablando a nivel de la cabaña donde cada vaca es una, esta vaca con este toro o bien el conjunto de vacas de cría en un rodeo de cría donde pensamos en los toros para este conjunto de vacas.

DM8

También habló respecto de la tabla de los percentiles, ¿de qué se trata?

La tabla de los percentiles representa la distribución que tienen los animales para cada rasgo en la población de la cual provienen, y nos permite saber en qué parte de la distribución se encuentran, es decir si se encuentran entre los que más tienen de ese rasgo en el promedio. Pero nos da exactamente en cada por ciento de esa distribución dónde está el animal que nos interesa.

IFC Tecno

de los santos

SOLUCIONES METÁLICAS-01

rosetti2

stine

DANIEL Y GREGORIO SANCHEZ S.A

toro y gananor_Mesa de trabajo 1

gana trans

monasterio

Próximos remates

cal mon

WhatsApp Image 2025-04-29 at 08.43.27

WhatsApp Image 2025-04-04 at 20.32.26

WhatsApp Image 2025-04-29 at 09.39.11

22 may

23 may

ferialvarez

case

Platino

Wallace

Peiretti

zelduar